8.17.2010

Estudio confirma que apego materno genera adultos más resistentes al estrés

Investigadores de la U. de Duke analizaron a 482 adultos cuyas madres habían sido evaluadas cuando ellos tenían ocho meses de edad. Los expertos hallaron que aquellos que recibieron mayor afecto cuando bebés, hoy tenían menos estrés y depresión.
por Francisco Rodríguez I. - 27/07/2010 - 08:39

El apego es definido como un vínculo afectivo entre dos personas que les proporciona a ambos seguridad, protección y confianza emocional. ¿El apego más común? El de una madre y su hijo, que aunque puede decaer en el tiempo, tiene efectos positivos en las personas que pueden ser más duraderos y fuertes de lo que se piensa. Así lo comprobó una investigación de la U. de Duke, en EE.UU., que evaluó a 482 personas, cuyas madres habían sido analizadas cuando ellos tenían apenas ocho meses de vida. Es decir, 34 años atrás.

¿Los resultados? Los adultos cuyas madres habían reportado un mayor apego con ellos en su temprana infancia sufrían menos estrés, ansiedad, hostilidad y depresión. "Existe un creciente consenso de que los niveles de calidez y el afecto, especialmente entre madre e hijo, parecen moderar la respuesta al estrés, haciendo a los niños más resistentes a la frustración, angustia y otras dificultades", concluyen los investigadores de Duke, liderados por Joanna Maselko, cuyo trabajo aparece publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health.

Las diferencias entre los adultos que habían recibido mucho afecto en su niñez con aquellos que habían recibido poco era casi de siete puntos en la tabla de evaluación, que, según Mónica Kimelman docente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, es "considerable" para ese tipo de test sicológicos.

¿Qué se entiende como un alto nivel de apego? Para Kimelman es cuando la madre tiene la capacidad de detectar y contener los problemas de los niños de forma rápida y eficaz. "Con el tiempo, las mamás se dan cuenta que el llanto de comida es diferente que al del frío y saben solucionarlo lo mejor posible. Por lo que hay que aprender y estar disponible sicológicamente para ello", dice. Pues no todas lo están. De hecho, las madres con depresión posparto tienen niños más retraídos, muchas veces por falta de apego.

Lister Rosell, psiquiatra de Clínica Las Condes, dice que cuando hay un buen apego los niños captan y aprenden generando confianza y un vínculo más fuerte y que la lactancia es un primer paso. "La lactancia durante seis meses es más que nutrición. Es protección. Para los niños, conectarse al pecho es un alivio al malestar de los miedos y un puente afectivo hacia la madre".

(latercera.cl)

Las redes sociales fomentan la empatía y bajan el estrés

El último experimento del reconocido neuroeconomista Paul J. Zak señala que bastan 10 minutos en Twitter u otra red social para que aumente nuestro nivel de oxitocina, la hormona de la empatía y los lazos sociales.

por Jennifer Abate - 11/07/2010 - 13:44

Nada de raro que Twitter, una de las redes sociales más populares del momento, haya colapsado después de cada gol en los partidos más esperados del Mundial de Sudáfrica. Claro, en momentos de euforia, lo único que queremos es compartir con otros nuestra emoción y contagiarlos, una tarea que Twitter facilita enormemente. Pero lo que hoy se investiga es un nuevo efecto: cómo, lejos del estigma de aislamiento y frialdad que persigue a las redes virtuales, relacionarnos a través de éstas nos haría no sólo compartir, sino también experimentar emociones intensas.
La responsable sería la oxitocina, una hormona crucial en la empatía y el apego entre los seres humanos y que explica, entre otras cosas, el fuerte lazo entre una madre y sus hijos. Pero Paul J. Zak, profesor de economía y uno de los fundadores del Centro de Estudios de Neuroeconomía de la U. de Claremont, en EE.UU., ha llevado el estudio de esta hormona un paso más allá y hace años la promueve como el "pegamento social" que une a las familias, las comunidades y las sociedades. Esta pasión por la oxitocina y por cómo afecta nuestro comportamiento emocional es la que le ha valido el apodo de "Doctor Amor".
Este entusiasmo es el que lo llevó a proponerle al periodista Adam Penenberg un simple experimento para probar la nueva arista de su teoría. Todo lo que el periodista, que escribió la historia para la revista Fast Company, debía hacer, era quedarse solo en una sala, interactuando con otras personas a través de Twitter durante 10 minutos. El resto era esperar.

TWITTER REDUCE EL ESTRÉS
Paul Zak relata a La Tercera que Adam llegó a su laboratorio a las ocho de la mañana y que inmediatamente se le extrajo una muestra de 20 ml. de sangre. Durante los próximos 10 minutos se comunicó con sus seguidores en Twitter, escribió respuestas y envió y recibió mensajes directos, o sea, se comportó como el más común y corriente de los twitteros. Pasado este tiempo, el equipo de Zak volvió y le sacó una nueva muestra de sangre, que sería analizada durante las seis semanas siguientes.
Dos fueron los resultados más sorprendentes de este experimento: entre la primera medición y la segunda, sus niveles de liberación de las hormonas del estrés, cortisol y ACTH, habían bajado 10,8% y 14,9%, respectivamente, y su producción de oxitocina había aumentado 13,2%.
En términos concretos, estos números señalan que la interacción con otros usuarios de la red social había relajado a Penenberg y lo había hecho aumentar su sensación de cercanía con la comunidad. Por supuesto, esta consecuencia social es reconfortante, pero no es lo único: en palabras de Zak, esto podría significar una reducción del riesgo de accidentes cardiovasculares, como infartos cerebrales y al corazón, asociados, según otras investigaciones, a la falta de apoyo social de quienes los padecen.
Esta investigación demuestra, en contra de lo que pudiéramos pensar, que a la hora de relacionarnos con otros, no distinguimos entre el contacto real y el que permite la web.
"El cerebro parece ver la interacción virtual como si las personas estuvieran junto a nosotros. Twitter no es diferente en este sentido de otras redes sociales, de modo que es posible que estos resultados sean extrapolables a los que podrían obtenerse en otras, como Facebook o GetGlue", dice Zak a La Tercera. El neuroeconomista afirma que hasta ahora sigue primando el contacto físico, pero que esto es sólo una cuestión de tiempo.

MÁS CONFIABLES Y GENEROSOS
Lo que hace que sigamos experimentando más emoción a través del cara a cara es "el 'ancho de banda' de esta forma de comunicación, que incluye lenguaje corporal, expresiones faciales e incluso olores, que afectan la información que recogemos de otros", argumenta el "Doctor Amor". Con nuevos avances tecnológicos, agrega, las relaciones sociales presenciales podrían ser reemplazadas por las virtuales, en la medida en que contemos con representaciones humanas más cercanas a la perfección, como hologramas que engañen a nuestro cerebro mejor de lo que hoy lo hacen los mensajes que enviamos a través del computador o los celulares.
La liberación de altos niveles de oxitocina es particularmente evidente en la vida cotidiana de las mujeres y en el comportamiento de los "adictos" a las redes sociales. Por eso, lejos de criticar a quienes no pueden despegarse de los aparatos que les permiten saber qué están haciendo sus amigos, Zak los ve como privilegiados, pues considera que usar redes sociales puede hacernos más proclives a conectarnos con otras personas y liberar oxitocina en la vida real. "Mi investigación ha mostrado que la oxitocina nos hace más confiables y generosos, lo que significa que usar redes sociales puede convertirnos en mejores personas", concluye.

El valor de sentirse apoyado
Otros estudios refuerzan el lazo entre las redes sociales y el bienestar. Un experimento australiano demostró que las personas con más amigos tenían menos posibilidades de morir en la siguiente década que aquellas con escaso apoyo social. La distancia no fue un factor significativo en la tranquilidad que producía la sensación de sentirse escuchado y apoyado.
Otras investigaciones han probado que quienes declaran tener amigos se enferman menos que aquellos que no, sin importar la proximidad física de éstos.

8.13.2010

Notas de prensa, preescolares (latercera.cl)‏

El 53% de padres no envía a sus hijos al jardín por falta de cupos
Sin embargo, ell 68% de los padres chilenos deciden no enviar a sus hijos de menos de cuatro al jardín.
18/07/2010 - 11:30

El 53% de los padres que no envía a sus hijos a la sala cuna o jardín infantil, argumenta la falta de cupo para hacerlo, según un estudio realizado por el Centro de Políticas Públicas de la UC y encargado por la Fundación Integra.Pero este porcentaje representa sólo a los apoderados que se manifestaron dispuestos a matricular a sus pequeños en educación parvularia que equivalen sólo a el 23% del total. El 68% decide no enviar a sus hijos de menos de cuatro al jardín.

Diseñan prueba para medir comprensión narrativa en preescolares
El test fue elaboradora por la U. Católica y Alberto Hurtado. La iniciativa pretende medir los niveles de entendimiento en las lecturas y obras que les realizan las parvularias a niños de entre 3 a 5 años.
por latercera.com - 14/07/2010 - 11:00

Según investigaciones, la comprensión narrativa en la etapa preescolar influye directamente en el rendimiento al entrar al colegio. Para ver qué niveles de entendimiento tienen los preescolares y frenar posibles problemas educativos, un grupo de expertos de las Universidades Católica y Alberto Hurtado diseñó una prueba para medir los conocimientos en menores de entre 3 y 5 años.
La idea pretende verificar si los niños tienen las habilidades necesarias para entrar en la etapa escolar.
Tras realizar un estudio, los especialistas en psicología infantil señalaron que el objetivo de la medición es que los curriculums incorporen actividades que desarrollen la comprensión de lectura. Para esto, explicaron, se necesitan instrumentos para evaluarla y mejorar su instrucción.
El instrumento, denominado Prueba de Comprensión Narrativa Preescolar, comprende la exposición a un libro sin palabras, que facilita la comprensión de niños más pequeños, y la aplicación de un cuestionario. Los resultados de la evaluación indican que se trata de un test apropiado para medir la habilidad en niños chilenos de 3 y medio a 5 años, de fácil y rápida aplicación y codificación. Las autoras concluyen que "el estudio entrega evidencia que apoya su uso como una medida de la capacidad de los preescolares para estructurar una historia coherente", consignó el comunicado de la UC.

La mitad de los niños que no fueron potenciados en lenguaje tempranamente presentan problemas

Así lo demostró un estudio realizado por la presidenta de la Academia Americana de Pediatría, Judith Palfrey, quien formó parte del proyecto de educación temprana que se realizó en Boston a niños de 3 meses antes de que nacieran hasta que entraran a kindergarden.
por latercera.com - 14/07/2010 - 13:48
Esta investigación demostró que en segundo básico los niños de familias acomodadas que recibieron intervención de lenguaje temprano no mostraron problemas en la lectura, mientras que los niños del grupo de control mostraron problemas de lectura el 20% de las veces que se enfrentaban a un texto.Situación que se agravaba en los menores de familias menos acomodadas, de los cuales los de segundo básico que recibieron intervención de lenguaje temprano presentaron problemas de lenguaje el 30% de las veces que se presentaban a un texto, mientras que aquellos niños que no fueron potenciados a nivel del lenguaje, presentaron problemas el 50% de las veces.
Palfrey visitó Chile invitada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, la Fundación Educacional Oportunidad y la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.En su recorrido por el país compartió con los miembros del proyecto "Un Buen Comienzo", el cual es implementado en Santiago por Fundación Educacional Oportunidad y la Universidad de Harvard y consiste principalmente en entregar herramientas a los equipos educativos para que logren ir desarrollando integralmente las habilidades vinculadas con el área de lenguaje y también otras habilidades (matemáticas, ciencias, etc.), de manera de mejorar las competencias en lectura de los niños y niñas.
Las educadoras y técnicos trabajan temas y desarrollan actividades para estimular en los niños las áreas de lenguaje, especialmente de comprensión oral, vocabulario y escritura emergente.
El Proyecto Un Buen Comienzo se sustenta en las Bases Curriculares elaboradas por el Ministerio de Educación para determinar los aprendizajes fundamentales de cada nivel y facilitar la transición de los alumnos desde Kinder a Primero Básico. En esta línea, el proyecto explicita con claridad y precisión las metodologías o herramientas pedagógicas que permitirán a los alumnos obtener los aprendizajes esperados estipulados en las bases, tanto en el ámbito de las habilidades cognitivas como socioemocionales.
Sólo el 10% de los padres chilenos juega regularmente con sus hijos
Un estudio de Junji, Unicef y Unesco revela que muy pocos padres comparten cotidianamente con sus hijos menores de seis años.
por Leyla Ramírez - 18/07/2010 - 09:30
El juego es el primer motor de aprendizaje y socialización en los niños. Pero también un espacio de valoración, pues al jugar con sus padres sienten que éstos los ven y aceptan.
"El juego sirve al niño para mejorar su capacidad motora, de aprendizaje y, por ende, es fundamental para su desarrollo. Pero si juega en familia, vale por dos", explica Francisca Morales, sicóloga y consultora en desarrollo infantil temprano de Unicef. Pese a eso y a los innumerables estudios que dan cuenta de la importancia de realizar actividades lúdicas, deportivas y culturales con los más pequeños de la casa, apenas un 10% de los padres chilenos dedica regularmente tiempo libre para compartirlas con ellos, según consigna la Encuesta Nacional de Primera Infancia (Enpi) que realizaron Junji, Unicef y Unesco.
El resto declara hacerlo nunca o algunas veces (una o dos veces por semana). Al desglosar las cifras, la situación es reveladora: un 40% nunca les lee ni cuenta historias, un 27% nunca les canta o toca un instrumento, un 36% nunca pinta o escribe con ellos, y un 70% nunca realiza actividades culturales con ellos ni menos deportivas (57%).
¿Las razones? Las jornadas laborales, la incapacidad de los adultos de adecuar parte de sus espacios y tiempos de relajo a las necesidades de los niños y el desigual acceso, sobre todo, a bienes culturales, como libros. Pero las cifras también revelan el traspaso de los malos hábitos de los adultos. "No es de extrañar que el 40% de los padres no practique actividad física con sus hijos, no les lean cuentos o que un 70% no practique actividades culturales (porque ellos tampoco lo hacen). Existe una alta reproducción de los estilos de vida que los padres traspasamos a nuestros hijos", dice María José Becerra, economista y encargada de Enpi.
Padres cansados
Francisca Morales dice que los propios niños revelaron en una encuesta realizada por Unicef que la imagen que tenían de sus padres era que "vivían cansados", lo que se explica porque muchos padres "viven más para trabajar que para ejercer parentalidad". Eso se agrava cuando el escaso tiempo libre se usa para saciar sólo las necesidades de los padres. "Es importante construir una relación donde no siempre sea el niño el que deba acomodarse a los panoramas de los papás. También los padres deben adaptarse a las necesidades del niño y aunque no siempre se pueda, es importante hacerse espacios. Una hora al día o incluso minutos bastan", dice Morales.
Es que si jugar es importante, hacerlo en familia es fundamental, ya que además de fortalecer al grupo, se genera un espacio de valoración para los niños. "Sienten que sus padres lo ven, los valoran y aceptan", remata.
A eso se suma el rol socializador de aprendizaje que tiene el juego. "Es el principal motor del desarrollo de los niños, el que constituye los procesos del conocimiento por el cual ellos empiezan a ampliar su inteligencia y con ello potencian sus procesos de sociabilización", agrega Becerra. La economista entrega otro dato: "Hay evidencia que nos demuestra que países en los cuales los padres y las madres les leen cuentos, juegan o simplemente comparten espacios de calidad con sus hijos, proveen de cohortes (futuras generaciones) más estimuladas, menos agresivas, más educadas y con mayor potencial de desarrollo para los países", afirma.
Y aunque en el acceso a juguetes lúdicos y libros hay diferencias importantes por nivel socioeconómico (85,6% en el ABC1 contra 31,7% en E) y que el fomento de bibliotecas y ludotecas públicas son más que necesarias, querer siempre es poder. "Ir a jugar a una plaza a la pelota, caminar, ir a museos o recorrer la ciudad contando historias de esos lugares no es algo costoso, como tampoco buscar juegos para compartir con toda la familia dentro del hogar", concluye Morales. De hecho, cosas tan simples como aprovechar el momento del baño para hacer búrbujas o jugar a los títeres, puede hacer la diferencia.

8.11.2010

Avances en Resiliencia, 12 de Agosto, PROGRAMA


LA RESILIENCIA: "Mirar con esperanza los logros de los hombres y mujeres".

PROGRAMA

Introducción:
¿Qué es aquello que constituyó la diferencia en mi vida?
Una historia de vida.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Resiliencia?:
¿Es la resiliencia sólo una forma de reinventar los conceptos de riesgo y protección
El ingreso económico no constituye en sí mismo la adversidad.

Variadas visiones culturales respecto a la resiliencia:
Algunos ejemplos

Aportes de diferentes paradigmas al concepto de resiliencia:
El paradigma ecológico.
El paradigma de la neurociencia: el cerebro como variable dependiente.

Cooffe Break

Presentación video
Apego y desarrollo cerebral

La sinapsis Social:
La resiliencia es un concepto interactivo.

Algunos comentarios de resiliencia familiar y sus aportes

Algunos comentarios sobre la resiliencia comunitaria y sus aportes.

Diferentes expresiones de la resiliencia durante el ciclo vital:
Infancia
Niñez
Juventud
Adultez
Adulto mayor

Preguntas y Cierre

INSCRIPCIONES: http://inscripcion.ceanim.cl/