9.05.2011

DINERO Y EDUCACIÓN


Sin un esfuerzo sistemático y sostenido de política pública, los dineros fiscales terminan inexorablemente favoreciendo a jóvenes provenientes de los quintiles de mayores ingresos.

José Joaquín Brunner

Ahora que la fase más intensa de las movilizaciones estudiantiles podría dar paso a un proceso de negociación y acuerdos, es inevitable que comience también el reparto de dineros públicos.

A este respecto, es importante enunciar tres condiciones: (1) que por razones de equidad, la parte esencial de cualquier esfuerzo financiero adicional del estado se dirija a la educación temprana y el sistema escolar; (2) que en el caso de la educación superior, cuya función es inevitablemente selectiva, los incrementos se orienten ante todo a los estudiantes y, en lo demás, a prioridades, funciones, desempeños y resultados; (3) que respecto de unos y otros subsidios se proceda con máxima transparencia.

El primer enunciado es del todo evidente. El efecto desigual de la cuna sólo puede compensarse durante los primeros años de vida y a lo largo de la trayectoria escolar. Ya lo decía Rousseau: "Todo cuanto nos falta al nacer, y cuanto necesitamos siendo adultos, lo debemos a la educación". En Chile el efecto cuna se reproduce básicamente por una insuficiente cobertura y calidad de los jardines infantiles y a través de colegios deficientemente financiados.

Esto lleva a que el sistema escolar sea incapaz siquiera de compensar parcialmente las desigualdades de origen sociofamiliar. Por lo mismo, allí debemos concentrar los aumentos del gasto público, aunque los niños y las familias pobres no estén protestando en las calles ni hayan sido invitados a la mesa del reparto.

En cuanto al financiamiento de la educación superior, sin un esfuerzo sistemático y sostenido de política pública, los dineros fiscales terminan inexorablemente favoreciendo a jóvenes provenientes de los quintiles de mayores ingresos. En efecto, una función clave de este sistema es precisamente seleccionar a las élites del ámbito profesional, de la cultura y las artes, la empresa y los negocios, el gobierno, las organizaciones civiles, las fuerzas armadas y la academia.

Su rol es administrar una suerte de competencia meritocrática, que bien sabemos no es pura, sino un reflejo de la cuna, el colegio y las redes socioeconómicas y culturales de la familia. La universidad distribuye marcas de distinción y estatus; confiere certificados de prestigio social; favorece a los herederos -esto es, a los hijos de la burguesía-, y activa en la sociedad el efecto Mateo, según el cual reciben más los que más tienen.

Pedir a la universidad que iguale oportunidades que el hogar y la escolarización niegan es una vana ilusión. Es no entender su papel en la sociedad. Por ejemplo, en Francia, con su vieja tradición de universidad imperial napoleónica, las grandes écoles entrenan y certifican a la nobleza de Estado, como llamó Bourdieu a este grupo privilegiado; en el Reino Unido, las universidades de tradición aristocrática del eje Oxbridge mantienen su carácter exclusivo de clase y alimentan culturalmente a las élites que reproducen; en EE.UU., las instituciones Ivy League no sólo son la cúspide del prestigio nacional, sino, crecientemente, el canal de acceso a las élites globales.

Incluso universidades públicas de prestigio, como la de Sao Paulo, en Brasil; Kaist (Korea Advanced Institute of Science and Technology), en Daejeon; las universidades imperiales del Japón; la Universidad Tsinghua y de Pekín, en Beijing; nuestras universidades de Chile y Católica (privada, pero subsidiada esta última) operan explícitamente como cúspide selectiva del sistema, consagrando en términos de distinción académica los procesos de reclutamiento de los grupos dirigentes.

De allí, también, la tercera condición enunciada: la necesidad imperiosa de transparentar -y someter a deliberación pública- los intereses en juego y a los grupos e instituciones que serán beneficiados (o perjudicados) por los subsidios que se acuerde otorgar (o negar).

"El sistema escolar es incapaz siquiera de compensar parcialmente las desigualdades de origen sociofamiliar. Por lo mismo, allí debemos concentrar los aumentos del gasto público, aunque los niños y las familias pobres no estén protestando en las calles ni hayan sido invitados a la mesa del reparto".

El Mercurio, 4 de septiembre 2011.

8.31.2011

DIPLOMADO RESILIENCIA Y CICLO VITAL - Septiembre 2011

El DIPLOMADO está dedicado a la revisión y análisis exhaustivo del estado del conocimiento actual sobre resiliencia.


El programa propone una oportunidad de profundización en este tema, enfocándose en el rol que cumple la resiliencia, a nivel teórico y práctico, en las distintas etapas y crisis asociadas al ciclo vital.

El recorrido hacia este aprendizaje parte desde las neurociencias para profundizar en la primera infancia, la edad escolar, la adolescencia, el paso a la adultez y la integración al mundo laboral, la tercera edad y los procesos de resiliencia comunitaria asociados a situaciones de emergencia y desastres.


El DIPLOMADO busca ser fuente de nuevos aprendizajes, posibilitando un espacio de reflexión profesional abierta y el desarrollo de competencias mínimas para el abordaje tanto de la vida personal como laboral desde este enfoque.

El programa es dictado por profesionales formados en esta área, con gran experiencia, investigación, conocimiento y capacidad docente.

OBJETIVO:


Lograr en los alumnos un cono-cimiento teórico actualizado y suficiente sobre la Resiliencia y sus posibles aplicaciones en el campo laboral en que éstos se desempeñan.

DIRIGIDO A:


• Psicólogos, psicoterapeutas, Psiquiatras.
• Profesionales del área social, educacional y de la salud.
• Estudiantes del área y otros interesados.

VALOR DEL PROGRAMA:
$650.000 público general.
10% de descuento para profesionales del servicio público, ONG y estudiantes de postgrado.
Documentable en 5 cheques.

ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO:


El diplomado está dividido en 10 módulos de formación presencial de 8 horas cada uno.
Las clases se realizarán cada 15 días, los días viernes y sábados.

HORARIO:
Viernes: 18:00—22:00 horas.
Sábado: 10:00—14:00 horas
Inicio de clases: viernes 9 de septiembre 2011.
Término de clases: sábado 21 de enero 2012.


CONTENIDOS


Módulo I:
Resiliencia y Neurociencias


Módulo II:
Resiliencia e Infancia Temprana


Módulo III:
Resiliencia Familiar


Módulo IV:
Resiliencia y Escuela


Módulo V:
Resiliencia, pérdidas y Adolescencia


Módulo VI:
Resiliencia y Adultez


Módulo VII:
Evaluación Resiliencia. Resiliencia y Mundo Laboral


Módulo VIII:
Resiliencia y Tercera Edad


Módulo IX:
Resiliencia y Desastres


Módulo X:
Mesa Redonda

POSTULACIONES ABIERTAS. INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
diplomadoceanim@gmail.com


EQUIPO DOCENTEEQUIPO DOCENTE


MARÍA AGÉLICA KOTLIARENCO. Psicóloga, Ms.Sc. Ph.D, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (CEANIM). Miembro de Childwatch International. Docente escuela de Psicología Universidad del Desarrollo. Docente invitada a diversas Universidades en Chile y en el extranjero.

SABINE ROMERO. Pedagoga Social, Escuela de estudios sociales Esslinger, Alemania. Postítulo en Terapia Familiar, Instituto Chilena de Terapia Familiar. Magíster en Terapia Familiar Universidad Diego Portales. Es profesora de la Escuela de Psicología y Directora del Centro de Desarrollo Personal de la Universidad Alberto Hurtado.

GONZALO GALLARDO. Psicólogo Educacional Pontificia Universidad Católica. Magíster en Psicología Educacional P.U.C. Consultor de UNICEF en área Educación. Coordinador de investigaciones DAE, Universidad Mayor. Coordinador Observatorio Juventud Universitaria, DAE, P.U.C. Académico de la Universidad Alberto Hurtado y de la P.U.C.

ESTEBAN GÓMEZ MUZZIO. Psicólogo y Magíster en Psicología Clínica, P.U.C.
Investigador Unidad de Diseño y Evaluación, y asesor de la Dirección Estratégica de la Protectora de la Infancia. Investigador asociado a CEANIM, docente Escuela de Psicología U.B.O. y de la Escuela de Trabajo Social, P.U.C. Miembro del equipo de investigación FONDECYT N° 1100762 “Visitas Domiciliarias en Salud”, P.U.C.

EUGENIO SAAVEDRA. Psicólogo clínico acreditado. Profesor titular Universidad Católica del Maule, Postítulo como terapeuta cognitivo procesal sistémico, Magíster en investigación Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Doctor en Educación Univ. de Vallado-lid, España. Miembro honorario de diversas sociedades profesionales y comités editoriales.

MAGDALENA MUÑOZ QUINTEROS. Psicóloga y Magíster en Psicología Clínica P.U.C. Diplomada en Estrategias de Intervención en Infancia Temprana, UDD. Investigadora asociada a CEANIM. Docente Escuela de Psicología Univ. Bernardo O´Higgins. Psicóloga del Centro de Investigación y Extensión, Fundación San José.

VICTOR BADILLA LUCIO. Psicólogo Organizacional P.U.C, Consultor People and Partner. Gerente de Desarrollo durante 10 años Endesa Lationamérica. Formación PDE ESE, U. de los Andes. Estudios en el Center for Creative Leadership España, Escuela de Negocios Ma-drid. Seminario Internacional “Strategic HR Management Program” U. de Michigan. Conferencia en RRHH en la American Society for Training & Development.

7.19.2011

SEMINARIO RESILIENCIA COMUNITARIA

Estimad@s Amig@s


Viernes 5 de Agosto se realizará el:
Seminario Resiliencia Comunitaria

Profesionales $15.000
Estudiantes $8.000.

Inscripciones: http://inscripcion.ceanim.cl/

El pago puede hacerlo a través de transferencia electrónica a nombre de:
CEANIM
70879400-7
Nº de cuenta: 60-90325-5
Banco Santander
e.mail confirmación transferencia: makconsultora@yahoo.com

Si lo hace a través de depósito, enviar escaneado el comprobante al mail mencionado anteriormente, especificando el nombre de la persona inscrita.




Saludos cordiales,


C E A N I M
Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer
Apoquindo 4100 of. 612 Las Condes, Santiago-Chile
Fono: (56-2) 211 76 17

7.08.2011

CEANIM INFORMA

Con orgullo y alegría CEANIM informa que el artículo a continuación se nombra, fue seleccionado entre los 10 mejores trabajos de Visitas Domiciliarias por BioMedLib


https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B1j-3WE92lqSODYyODk2ZTItZTA2OS00OTIxLTk3MGMtZGVlNWU2NjkzNmU3&hl=es

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642010000200002&script=sci_arttext

Además, el proyecto Abriendo Caminos de Mideplan y que cubre las comunas de Cerro Navia y Pudahuel fue aceptado. Se empezará a implementear a comienzos del 2° semestre de 2011.

Responsable de este proyecto es la Dra. María Angélica Kotliarenco y las coordinadoras son Verónica Assef e Irma Cáceres, ambas de CEANIM.

7.07.2011

Revelan la forma en que las personas pueden influir y alterar los recuerdos de los otros

La presión social logra que un hecho inexistente se grabe en el cerebro como verdadero:Revelan la forma en que las personas pueden influir y alterar los recuerdos de los otros

Hasta un 70% de las veces la persona adopta como propio algo sugerido por los demás, según un estudio con imágenes cerebrales.



SEBASTIÁN URBINA El querer ser parte de la mayoría tiene su costo. Porque al adecuarse a la opinión dominante, las personas pueden estar distorsionando sus propios recuerdos o, incluso, adoptando como suyos algunos que nunca vivieron.
Y no se trata de estar ante una persona honesta y otra que se miente a sí misma (ver recuadro). Así lo demuestran los mecanismos cerebrales que explican esta situación, los que fueron estudiados en 30 personas con resonancia magnética por investigadores del Instituto Weizmann de Ciencia, de Israel, y de la University College London, del Reino Unido.


"Sabemos que el hecho de adecuar nuestros recuerdos con los de otras personas es un mecanismo adaptativo, ya que lo habitual es que nos permita corregir los hechos en un sentido positivo en lugar de falsificarlos", dice a "El Mercurio" el doctor Micah Edelson, neurobiólogo que participó en la investigación. Pero la influencia social también puede funcionar en el sentido contrario, haciendo que recordemos algo inexistente o incorrecto.

Falsos recuerdos
Lo importante es saber que los recuerdos no son una fotografía o una grabación de video, que después de un tiempo volvemos a recuperar y siguen idénticos. Por el contrario, "la memoria se va transformando de acuerdo al contexto, por lo que cada vez que recordamos algo esto se va matizando y cambiando", dice el doctor Francisco Aboitiz, director del Centro de Neurociencia de la Universidad Católica.
Este fenómeno toma más fuerza cuando estamos en una reunión familiar o de amigos, ya que son contextos sociales donde muchas veces la conversación gira en torno a recuerdos que vuelven a ser procesados en el grupo, para adquirir nuevos significados. "Esto puede ser positivo para aprender, si después de la clase se reúnen los estudiantes y revisan los contenidos", dice la doctora Lorena Araneda, del Programa de Memoria de la Facultad de Medicina de la UC. Y agrega: "Pero puede ser negativo a nivel legal, cuando el testimonio de un testigo se contamina con el de otros".

El rol de la amígdala
Según lo demuestran las imágenes cerebrales de la investigación, cuando se comparte en grupo se activa el núcleo nervioso conocido como la amígdala, que es la que da el "sello" de credibilidad al recuerdo que los demás proponen para que la persona lo acepte como verdadero. Es lo que muchas veces sucede con las "exageraciones" de quien cuenta una historia, para capturar la atención de quienes escuchan.

Este papel que juega la amígdala era desconocido hasta hoy, ya que sólo se le asociaba al miedo y al estrés.
Pero si la misma persona acepta como verdadero un recuerdo falso que se le propone a solas, por ejemplo a través de la pantalla de su computador, la actividad de la amígdala es baja. En su lugar se activa con más potencia otro núcleo cerebral conocido como el hipocampo, que está a cargo de los recuerdos de corto plazo o pasajeros.

"Somos animales sociales y estamos expuestos a la influencia de los demás constantemente, al punto de cambiar nuestra memoria", destaca Edelson.
"Esto puede afectar los fenómenos sociales; por ejemplo, cómo las personas recuerdan hechos políticos pasados. Así las evaluaciones que hacen se van modificando", dice Aboitiz.

El experimentoLa investigación se desarrolló en cuatro etapas que duraron dos semanas en total. En ella participaron 12 mujeres y 18 varones, todos adultos de alrededor de 29 años.
En la primera etapa del trabajo, los voluntarios vieron un documental en pequeños grupos.

Tres días después, regresaron al laboratorio en forma individual donde se les tomó un test de memoria, acerca de lo que vieron en la película. También debían calificar el grado de certeza que tenían en cada respuesta.
Cuatro días después regresaron al laboratorio a contestar las mismas preguntas mientras eran sometidos a una resonancia magnética funcional. En esta ocasión se les dio a conocer respuestas de otros voluntarios que eran falsas, como forma de manipular. Con la finalidad de conformarse con la opinión ajena, los participantes respondieron el test en forma incorrecta cerca de un 70% de las veces, a pesar de haber respondido bien la vez anterior.
Una semana después se les hizo regresar y se transparentó la manipulación. Al contestar nuevamente el test, el 60% volvió a responder bien, pero un 40% se mantuvo en el error.

(el mercurio, 1 de julio)‏

7.04.2011

DIPLOMADOS 2°SEMESTRE 2011

Estimados(as) amigos(as):


Les invitamos a participar de nuestros Diplomados que se realizarán a partir de Septiembre 2011.

DIPLOMADO “INTERVENCIÓN CLÍNICA CON VIDEO-FEEDBACK”
DURACIÓN: 8 meses. Septiembre 2011 a Mayo 2012 (receso en Febrero).
Total de horas: 240 horas.
VALOR: $800.000. 5% descuento profesionales graduados últimos 3 años. 10% descuento organizaciones sociales y públicas. 2 medias becas y 10% de descuento miembros de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. *Consultar facilidades de pago.

DIPLOMADO “RESILIENCIA Y CICLO VITAL”
DURACIÓN: 5 meses. Septiembre 2011 a Enero 2012
VALOR: $650.000 público general. 10% de descuento para profesionales del servicio público, ONG y estudiantes de postgrado.

Inscripciones: http://inscripcion.ceanim.cl/

Para formalizar tu inscripción deberás hacernos llegar los siguientes documentos:


1. Compromiso notarial de pago.
2. Si trabajas en el servicio público, en ONG o eres miembro de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, hacernos llegar un certificado para tener acceso al descuento.

FORMAS DE PAGO:
DIPLOMADO INTERVENCIÓN CLÍNICA CON VIDEO-FEEDBACK
Primera cuota al momento de inscribirte.
Segunda cuota a 30 días.
6 cheques a fecha (15 de cada mes).

DIPLOMADO RESILIENCIA Y CICLO VITAL
Primera cuota al momento de inscribirte.
Segunda cuota a 30 días.
3 cheques a fecha (15 de cada mes).









C E A N I M
Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer
Apoquindo 4100 of. 612 Las Condes, Santiago-Chile
Fono: (56-2) 211 76 17
Web: http://www.resiliencia.cl
Twitter: http://twitter.com/ceanim
Blog: http://ceanim-resiliencia.blogspot.com/
Facebook: http://facebook.ceanim.cl
Diplomado 2011: http://www.parentalidad.com/