El 53% de padres no envía a sus hijos al jardín por falta de cupos
Sin embargo, ell 68% de los padres chilenos deciden no enviar a sus hijos de menos de cuatro al jardín.
18/07/2010 - 11:30Sin embargo, ell 68% de los padres chilenos deciden no enviar a sus hijos de menos de cuatro al jardín.
El 53% de los padres que no envía a sus hijos a la sala cuna o jardín infantil, argumenta la falta de cupo para hacerlo, según un estudio realizado por el Centro de Políticas Públicas de la UC y encargado por la Fundación Integra.Pero este porcentaje representa sólo a los apoderados que se manifestaron dispuestos a matricular a sus pequeños en educación parvularia que equivalen sólo a el 23% del total. El 68% decide no enviar a sus hijos de menos de cuatro al jardín.
Diseñan prueba para medir comprensión narrativa en preescolares
El test fue elaboradora por la U. Católica y Alberto Hurtado. La iniciativa pretende medir los niveles de entendimiento en las lecturas y obras que les realizan las parvularias a niños de entre 3 a 5 años.
por latercera.com - 14/07/2010 - 11:00El test fue elaboradora por la U. Católica y Alberto Hurtado. La iniciativa pretende medir los niveles de entendimiento en las lecturas y obras que les realizan las parvularias a niños de entre 3 a 5 años.
Según investigaciones, la comprensión narrativa en la etapa preescolar influye directamente en el rendimiento al entrar al colegio. Para ver qué niveles de entendimiento tienen los preescolares y frenar posibles problemas educativos, un grupo de expertos de las Universidades Católica y Alberto Hurtado diseñó una prueba para medir los conocimientos en menores de entre 3 y 5 años.
La idea pretende verificar si los niños tienen las habilidades necesarias para entrar en la etapa escolar.
Tras realizar un estudio, los especialistas en psicología infantil señalaron que el objetivo de la medición es que los curriculums incorporen actividades que desarrollen la comprensión de lectura. Para esto, explicaron, se necesitan instrumentos para evaluarla y mejorar su instrucción.
El instrumento, denominado Prueba de Comprensión Narrativa Preescolar, comprende la exposición a un libro sin palabras, que facilita la comprensión de niños más pequeños, y la aplicación de un cuestionario. Los resultados de la evaluación indican que se trata de un test apropiado para medir la habilidad en niños chilenos de 3 y medio a 5 años, de fácil y rápida aplicación y codificación. Las autoras concluyen que "el estudio entrega evidencia que apoya su uso como una medida de la capacidad de los preescolares para estructurar una historia coherente", consignó el comunicado de la UC.
La mitad de los niños que no fueron potenciados en lenguaje tempranamente presentan problemas
Así lo demostró un estudio realizado por la presidenta de la Academia Americana de Pediatría, Judith Palfrey, quien formó parte del proyecto de educación temprana que se realizó en Boston a niños de 3 meses antes de que nacieran hasta que entraran a kindergarden.
por latercera.com - 14/07/2010 - 13:48
Esta investigación demostró que en segundo básico los niños de familias acomodadas que recibieron intervención de lenguaje temprano no mostraron problemas en la lectura, mientras que los niños del grupo de control mostraron problemas de lectura el 20% de las veces que se enfrentaban a un texto.Situación que se agravaba en los menores de familias menos acomodadas, de los cuales los de segundo básico que recibieron intervención de lenguaje temprano presentaron problemas de lenguaje el 30% de las veces que se presentaban a un texto, mientras que aquellos niños que no fueron potenciados a nivel del lenguaje, presentaron problemas el 50% de las veces.
Palfrey visitó Chile invitada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, la Fundación Educacional Oportunidad y la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.En su recorrido por el país compartió con los miembros del proyecto "Un Buen Comienzo", el cual es implementado en Santiago por Fundación Educacional Oportunidad y la Universidad de Harvard y consiste principalmente en entregar herramientas a los equipos educativos para que logren ir desarrollando integralmente las habilidades vinculadas con el área de lenguaje y también otras habilidades (matemáticas, ciencias, etc.), de manera de mejorar las competencias en lectura de los niños y niñas.
Las educadoras y técnicos trabajan temas y desarrollan actividades para estimular en los niños las áreas de lenguaje, especialmente de comprensión oral, vocabulario y escritura emergente.
El Proyecto Un Buen Comienzo se sustenta en las Bases Curriculares elaboradas por el Ministerio de Educación para determinar los aprendizajes fundamentales de cada nivel y facilitar la transición de los alumnos desde Kinder a Primero Básico. En esta línea, el proyecto explicita con claridad y precisión las metodologías o herramientas pedagógicas que permitirán a los alumnos obtener los aprendizajes esperados estipulados en las bases, tanto en el ámbito de las habilidades cognitivas como socioemocionales.
Sólo el 10% de los padres chilenos juega regularmente con sus hijos
Un estudio de Junji, Unicef y Unesco revela que muy pocos padres comparten cotidianamente con sus hijos menores de seis años.
Un estudio de Junji, Unicef y Unesco revela que muy pocos padres comparten cotidianamente con sus hijos menores de seis años.
por Leyla Ramírez - 18/07/2010 - 09:30
El juego es el primer motor de aprendizaje y socialización en los niños. Pero también un espacio de valoración, pues al jugar con sus padres sienten que éstos los ven y aceptan.
"El juego sirve al niño para mejorar su capacidad motora, de aprendizaje y, por ende, es fundamental para su desarrollo. Pero si juega en familia, vale por dos", explica Francisca Morales, sicóloga y consultora en desarrollo infantil temprano de Unicef. Pese a eso y a los innumerables estudios que dan cuenta de la importancia de realizar actividades lúdicas, deportivas y culturales con los más pequeños de la casa, apenas un 10% de los padres chilenos dedica regularmente tiempo libre para compartirlas con ellos, según consigna la Encuesta Nacional de Primera Infancia (Enpi) que realizaron Junji, Unicef y Unesco.
El resto declara hacerlo nunca o algunas veces (una o dos veces por semana). Al desglosar las cifras, la situación es reveladora: un 40% nunca les lee ni cuenta historias, un 27% nunca les canta o toca un instrumento, un 36% nunca pinta o escribe con ellos, y un 70% nunca realiza actividades culturales con ellos ni menos deportivas (57%).
¿Las razones? Las jornadas laborales, la incapacidad de los adultos de adecuar parte de sus espacios y tiempos de relajo a las necesidades de los niños y el desigual acceso, sobre todo, a bienes culturales, como libros. Pero las cifras también revelan el traspaso de los malos hábitos de los adultos. "No es de extrañar que el 40% de los padres no practique actividad física con sus hijos, no les lean cuentos o que un 70% no practique actividades culturales (porque ellos tampoco lo hacen). Existe una alta reproducción de los estilos de vida que los padres traspasamos a nuestros hijos", dice María José Becerra, economista y encargada de Enpi.
Padres cansados
Francisca Morales dice que los propios niños revelaron en una encuesta realizada por Unicef que la imagen que tenían de sus padres era que "vivían cansados", lo que se explica porque muchos padres "viven más para trabajar que para ejercer parentalidad". Eso se agrava cuando el escaso tiempo libre se usa para saciar sólo las necesidades de los padres. "Es importante construir una relación donde no siempre sea el niño el que deba acomodarse a los panoramas de los papás. También los padres deben adaptarse a las necesidades del niño y aunque no siempre se pueda, es importante hacerse espacios. Una hora al día o incluso minutos bastan", dice Morales.
Es que si jugar es importante, hacerlo en familia es fundamental, ya que además de fortalecer al grupo, se genera un espacio de valoración para los niños. "Sienten que sus padres lo ven, los valoran y aceptan", remata.
A eso se suma el rol socializador de aprendizaje que tiene el juego. "Es el principal motor del desarrollo de los niños, el que constituye los procesos del conocimiento por el cual ellos empiezan a ampliar su inteligencia y con ello potencian sus procesos de sociabilización", agrega Becerra. La economista entrega otro dato: "Hay evidencia que nos demuestra que países en los cuales los padres y las madres les leen cuentos, juegan o simplemente comparten espacios de calidad con sus hijos, proveen de cohortes (futuras generaciones) más estimuladas, menos agresivas, más educadas y con mayor potencial de desarrollo para los países", afirma.
Y aunque en el acceso a juguetes lúdicos y libros hay diferencias importantes por nivel socioeconómico (85,6% en el ABC1 contra 31,7% en E) y que el fomento de bibliotecas y ludotecas públicas son más que necesarias, querer siempre es poder. "Ir a jugar a una plaza a la pelota, caminar, ir a museos o recorrer la ciudad contando historias de esos lugares no es algo costoso, como tampoco buscar juegos para compartir con toda la familia dentro del hogar", concluye Morales. De hecho, cosas tan simples como aprovechar el momento del baño para hacer búrbujas o jugar a los títeres, puede hacer la diferencia.