12.28.2011

SEMINARIO RESILIENCIA: UNA PUESTA AL DÍA

Viernes 20 de enero 2012, de 10:00 a 13:00 horas
Auditorium Universidad Internacional SEK
Fernando Manterola 0789, Providencia.

EXPONEN
 

María Angélica Kotliarenco, Psicóloga, PUC, M.Sc. y Ph.D, Universidad de Londres. Investigadora Responsable y Directora Ejecutiva del Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (CEANIM). Miembro de Childwatch International Research Network. Docente Escuela de Psicología Universidad del Desarrollo. Profesora invitada a diversas Universidades en Chile y en el extranjero. Ha publicado extensamente sobre resiliencia, intervención en infancia temprana y educación inicial.
Eugenio Saavedra Guajardo, Psicólogo Titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Psicología de la misma Universidad, Magíster en Investigación Educativa de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Doctor en Educación por la Universidad de Valladolid, España, Terapeuta Cognitivo del Instituto de Terapia Cognitiva de Chile. Docente de la Universidad Católica del Maule. Investigador Asociado del Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (CEANIM).





VALORES
Profesionales: $ 8.000.-
Estudiantes: $ 3.000.-

INFORMACIONES
CEANIM
Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer
Apoquindo 4100 Of. 612 Las Condes, Santiago-Chile
Fono (56-2) 211 76 17

INSCRIPCIONES

12.19.2011

Las bases para combatir el fracaso escolar



Los prepara para nacer: El aprendizaje de los niños comienza en el vientre materno

Hoy está claro que no sólo reconocen la voz de los padres y los familiares cercanos, sino que se deleitan con los sabores y olores de los alimentos que consume la madre y que impregnan el ambiente uterino.

Sebastián Urbina
Que son una pizarra en blanco y que recién empiezan su aprendizaje después de las primeras semanas de vida son algunos de los mitos que se tenían sobre los recién nacidos. Estas ideas fueron desafiadas con las primeras evidencias que apuntaron a que, a partir del cuarto mes de gestación, el niño ya aprende a reconocer la voz de la madre cuando está en el útero. Después se descubrió que lo mismo sucede con la voz del padre, y de las personas más cercanas a la embarazada.

Esto explica que ese niño se tranquilice con las voces familiares y que se inquiete si se produce un ruido estruendoso en el ambiente, fenómenos que confirman que una guagua nunca está "aislada" en el vientre de la madre.

A partir de esta evidencia, en todo el mundo los investigadores comenzaron a estudiar los demás sentidos del feto, confirmándose que su aprendizaje se inicia mucho antes de nacer.

Más recientemente se ha confirmado que durante la gestación, el niño aprende a degustar los sabores de las comidas que consume la madre. Ella puede influir en que cuando crezca, por ejemplo, su hijo sea un fanático del brócoli, ya que cuando él está en el vientre deglute el líquido amniótico, que está impregnado de los sabores y olores de los alimentos y las especias favoritas de ella.

De hecho, a los siete meses de embarazo el niño tiene desarrolladas su papilas gustativas, y los receptores que le permiten oler ya funcionan. Algo que después de nacer sigue reforzándose con la leche materna, la que también es aromatizada y saborizada por lo que la madre come.

"Yo les digo a las madres que el paladar de sus hijos se va a desarrollar según lo que ellas coman", explica a The Washington Post Kimberley Trout, directora del curso de Magíster para Matronas de la U. de Georgetown. En su opinión, saber esto nos da una herramienta muy importante para controlar la obesidad infantil y la diabetes de las futuras generaciones, enfermedades que siguen en aumento en varios países.

Trout aconseja a las madres que prueben diferentes sabores, en lo posible de comida preparada en casa. Si ella come endivias u otro vegetal con un leve sabor amargo, es probable que el niño al crecer considere apetitoso este tipo de alimentos.

Estos hallazgos respaldan la sugerencia de que la embarazada debe cuidarse, ya que estos mecanismos también pueden actuar negativamente, como cuando la madre consume alcohol, lo que desarrolla el apetito por la bebida y aumenta el riesgo de alcoholismo futuro de ese hijo.

Pero el niño en gestación aprende también a reconocer el peligro.

Cuando se produjo el ataque a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, había alrededor de 1.700 embarazadas en la zona.

"Tras esta terrible experiencia, muchas de ellas sufrieron estrés post traumático. Sus hijos nacieron con mayor susceptibilidad al estrés, sobre todo los que en ese momento estaban en la etapa final del embarazo, en los últimos tres meses", explica Annie Murphy, autora del libro "Origins", publicado en julio pasado y que detalla cómo los nueve meses antes de nacer moldean el resto de nuestras vidas.

Esta es la forma que tienen las madres de advertir a sus hijos que afuera los espera un mundo hostil. Y es la forma en que ellos aprenden a estar preparados para enfrentar este peligro.

Buena sintoníaDurante el embarazo se inicia en la guagua un "proceso de organización de su cuerpo", explica el psicólogo clínico Cristián Bahamondes, de la Unidad de Adolescencia de Clínica Santa María (CSM).
En este proceso el cuerpo del niño registra las emociones de la madre, sin saber los contenidos de ellas. "Por esto es importante que en este período la embarazada trate de estar relajada, que no fume ni beba alcohol", agrega este profesional, que también es investigador de la Unidad de Neonatología de CSM. Una madre que se cuida podrá sintonizar mejor con lo que le pasa a su hijo, tendrá mejor apego y logrará regular mejor las emociones del niño.

El Mercurio, Domingo 18 de diciembre de 2011.

12.14.2011

Nuestros sinceros deseos para todos ustedes...




CEANIM
Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer
Apoquindo 4100 of. 612 Las Condes, Santiago-Chile
Fono (56-2) 211 76 17
makconsultora@yahoo.com
WEB
DIPLOMADO 2011
Síguenos en:
TWITTER
FACEBOOK

12.02.2011

CEANIM apoya a la TELETÓN Chilena...


En el mes de Noviembre de este año en un Congreso realizado en la ciudad de México, el destacado psicólogo Licenciado Jorge Montoya Avecías, Fundador de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia, presentó un interesante trabajo en el cual propone que a raíz de su experiencia laboral con niños, niñas y jóvenes que han sido denominados con necesidades especiales, este grupo de personas más allá de ser considerados con "necesidades especiales" debiesen serlo como personas "multicapacitadas".



El Licenciado Montoya se refiere así a que las capacidades o habilidades que este grupo de personas desarrolla para complementar o suplir sus debilidades son factores que les fortalecen y enriquecen. De allí que en la mayor parte de ellos se observa un potencial de "resiliencia", que dependiendo de la calidez, contención, estimulación y especialmente amor que reciban de las personas más cercanas y significativas - entendiendo entre éstos la familia, la escuela, la comunidad - y del mundo externo que los rodea, mejor será su calidad de vida y desempeño. CEANIM se suma a esta consideración agregando que ésta percepción constituye no sólo un avance en términos de los Derechos Humanos sino que también de mayor respeto y dignificación de las personas.

Por ello y mucho más es que CEANIM apoya la TELETÓN y le desea el mayor de sus éxitos en la tarea que tan noblemente han asumido.

MARÍA ANGÉLICA KOTLIARENCO, M.Sc., Ph.D.
Directora Ejecutiva
CEANIM




11.30.2011

Sólo por DICIEMBRE, regala Libros

MANUAL PARA INTERVENCION EN RESILIENCIA:
Sesiones Grupales y Familiares
$ 9.000.-

Eugenio Saavedra G., Felix Arévalo R., Leonardo Gajardo T., Lisette Riveros R., Cyndy Toledo S.

El poder invertir con actores sociales, para desarrollar respuestas resilientes, representa un importante desafío a la hora de implementar políticas públicas y programas sociales.
El generar un instrumento de intervención que apunte a fortalecer las dimensiones de la resiliencia, permite que tanto profesionales como educadores sociales, puedan desarrollar intervenciones integrales, que entreguen reales resultados en cuando a la construcción de repuestas resilientes.
Tenemos la certeza que este instrumento facilitará la tarea de aquellos profesionales que se dedican a trabajar en el área social y educativa, consideramos además que este anual servirá de guía y orientación para las acciones que se emprenden en torno al desarrollo de la resiliencia.

EN SANTIAGO

A la venta en nuestras oficinas, Apoquindo 4100, of. 612, Las Condes. Metro ALCANTARA.
Fono: 2117617.
Costo de envío dentro de Santiago $1.500.-

COMPRA DESDE REGIONES O PROVINCIA
DEPOSITAR el monto del libro ($ 9.000) en la cuenta:
CEANIM
Nº 60-90325-5
BANCO SANTANDER SANTIAGO
SUCURSAL PLAZA ITALIA
EN SANTIAGO
Rut: 70.879.400-7 (sí realiza el pago a través de Internet, es necesario el Rut)
y luego hacernos llegar el COMPROBANTE DE DEPÓSITO vía email a: makconsultora@yahoo.com
El envío se realiza por bus y Ud. lo cancela cuando lo recibe, por lo que es necesario nos envíe su dirección exacta y un teléfono de contacto.


COMPRA DESDE EL EXTRANJERO:
Puede hacer el depósito a través de Westers Union a nombre de Mónica Villavicencio Molina, Rut: 9.910.494-5, y avisar al teléfono: 2117617 (código de país y ciudad 562). El equivalente es US$35.- incluido costo de envío.


Una vez que recibamos la transferencia, le enviamos la publicación por correo certificado, para ello es necesario nos envíe su dirección exacta.

Informaciones en:
Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (CEANIM),
Apoquindo 4100, of. 612, Las Condes. Metro ALCANTARA
Fono: 2117617
E-mail: makconsultora@yahoo.com

11.21.2011

EL CEREBRO BAJO JUICIO

Un reconocido neurocientífico describe en este artículo cómo los avances en la ciencia del cerebro comienzan a cuestionar la real libertad de decisión que tienen algunas personas que cometen actos criminales.

TEXTO David Eagleman/The Atlantic  ILUSTRACIÓN: JuanTorneros.

EL 1 de agosto de 1966, Charles Whitman subió al último piso de la torre de la Universidad de Texas, en Austin. El joven de 25 años llegó a la terraza con un bolso lleno de armas. Una vez arriba, mató al recepcionista con la culata de su rifle. Dos familias subieron por las escaleras; les disparó a bocajarro. Luego comenzó a disparar indiscriminadamente a la gente que estaba abajo. La primera en caer fue una embarazada. Mientras su novio trataba de ayudarla, Whitman también lo alcanzó. Luego vinieron peatones y el conductor de una ambulancia que llegó a rescatarlos.


La noche anterior, Whitman escribió una nota suicida: “Realmente no me entiendo por estos días. Se supone que soy un joven medianamente razonable e inteligente. Sin embargo, últimamente he sido víctima de pensamientos extraños e irracionales”.

Cuando la policía logró derribarlo, Whitman había asesinado a 13 personas y herido a otras 32. La historia estuvo en los titulares al día siguiente. Cuando llegaron a su casa en busca de pistas, el episodio se volvió aún más extraño: a primera hora del día del tiroteo, había asesinado a su madre y acuchillado a su esposa mientras dormía. Junto al shock de los asesinatos, había una sorpresa más oculta: la yuxtaposición de sus aberrantes acciones con su intachable vida personal. Whitman era un Eagle Scout y un ex marine, estudiaba ingeniería arquitectónica en la Universidad de Texas. Luego del tiroteo, todo el mundo quería respuestas. Whitman también.

En su nota suicida pedía que le hicieran una autopsia para determinar si algo había cambiado en su cerebro.

El cerebro de Whitman fue examinado. Se descubrió un tumor del tamaño de una moneda, llamado glioblastoma, que había crecido debajo del tálamo, vulnerando al hipotálamo y comprimiendo la amígdala, la cual participa de la regulación emocional, especialmente del miedo y la agresión. A fines del siglo 19, se descubrió que los daños a la amígdala causaban perturbaciones emocionales y sociales. En los 30, Heinrich Klüver y Paul Bucy demostraron que el daño a esta estructura provocaba una constelación de síntomas, incluyendo la ausencia de temor, embotamiento de las emociones y sobrerreacciones. La intuición de

Whitman era correcta.

Cuando cambia la biología, también lo hacen los deseos y la toma de decisiones. Los impulsos que uno da por sentados (“soy heterosexual/ homosexual”, “soy agresivo/no lo soy”) dependen de los intrincados detalles de la maquinaria neuronal. Aunque se piense que realizar estos impulsos corresponde a elecciones libres, un examen más detallado muestra los límites de este supuesto.

Cuando los lóbulos frontales se ven comprometidos, las personas se vuelven desinhibidas y emergen comportamientos extraños.

La desinhibición se ve, por ejemplo, en pacientes con demencia fronto temporal. Con la pérdida de tejido cerebral, los pacientes pierden la habilidad de controlar sus impulsos ocultos. Para desgracia de sus seres queridos, violan las normas sociales de múltiples formas: roban frente a los encargados de las tiendas, se desnudan en público, comen basura o son transgresores sexuales. Habitualmente, terminan en las cortes, donde sus abogados y doctores deben explicar que las violaciones a la ley no son culpa del perpetrador: buena parte de su cerebro se ha degenerado y la medicina no ofrece cura (57% de los pacientes con esta demencia viola las normas sociales, en comparación con el 27% de los pacientes con Alzheimer).

Trastornos en el balance de la química cerebral, incluso los más pequeños, pueden causar grandes e inesperados cambios de comportamiento.

Las víctimas de Parkinson son un ejemplo. En 2001, las familias de los pacientes de esta enfermedad comenzaron a notar algo extraño. Cuando se les administraba un medicamento llamado pramipexole, algunos se volvían jugadores patológicos.

Eran personas que nunca antes habían apostado y que ahora volaban frecuentemente a Las Vegas. Para muchos, la nueva adicción incluía comer compulsivamente, el consumo excesivo de alcohol e hiperactividad sexual.

¿Qué ocurría? El Parkinson implica la pérdida de células cerebrales que producen dopamina, y el pramipexole funciona supliéndola.

Pero la dopamina cumple una función doble. Además de su papel en la motricidad, también media en los sistemas de recompensa, impulsando a una persona a comer, beber, a buscar una pareja y otras cosas que son útiles para la supervivencia. Debido al papel que tiene la dopamina en equilibrar los costos y beneficios de las decisiones, los desniveles pueden provocar el juego, la comida en exceso o una adicción a las drogas: comportamientos que resultan de un sistema de recompensa que se ha vuelto loco.

Preguntas incorrectas

¿El descubrimiento del tumor de Whitman modifica lo que usted piensa sobre sus asesinatos sin sentido? ¿Afecta la sentencia que tendría que haber recibido si hubiese sobrevivido? ¿El tumor cambia el grado en que uno considera que los asesinatos fueron “su culpa”? Pero, ¿no sería peligroso concluir que las personas con un tumor están libres de culpa por sus crímenes?

A medida que mejora nuestra comprensión sobre el cerebro humano, los tribunales están siendo, crecientemente, desafiados por este tipo de preguntas.

Lo que el sistema legal quiere saber es si un criminal es imputable. ¿Fue culpa de él o de su biología?

Creo que son preguntas incorrectas. Las elecciones que hacemos están inseparablemente ligadas a nuestros circuitos neuronales, por lo que no hay modo de separarlos.

Mientras más aprendemos, más complicado se vuelve el concepto de la imputabilidad.

Muchos creemos que todos los adultos poseemos la misma capacidad de hacer elecciones razonables. Es una idea generosa, pero errada, ya que los cerebros de las personas son inmensamente distintos, aun teniendo la posibilidad de ser iguales al ser concebidos.

Si se piensa que la genética no afecta cómo se comportan las personas, considere este hecho: si se es portador de cierto conjunto de genes, la probabilidad de cometer un crimen violento es el cuádruple. Hay tres veces más posibilidades de robar, cinco veces más de cometer un asalto, ocho veces más de ser arrestado por asesinato y 13 veces, por una ofensa sexual. La abrumadora mayoría de las personas presas es portadora de este conjunto de genes, así como el 98,1% de los condenados a muerte. Estadísticas que indican que no podemos presumir que todos llegamos igualmente equipados respecto de nuestros impulsos y comportamientos.

Y esto alimenta una conclusión mayor: no somos nosotros los que conducimos nuestro comportamiento. Quiénes somos es algo que está muy por debajo de la superficie de nuestro acceso consciente, y los detalles vienen mucho antes de nuestro nacimiento, del momento en que un espermatozoide se encontró con un huevo y nos traspasaron ciertos atributos y no otros. Quiénes podemos llegar a ser es algo que comienza con nuestros mapas moleculares, mucho antes de que tengamos algo que ver con ello.

Genes vs. Ambiente

Los genes son parte del cuento, pero no todo el cuento. También somos influidos por los ambientes en que crecemos. El abuso de sustancias por una madre durante su embarazo o el bajo peso al nacer pueden influir en cómo será el bebé de adulto. Mientras el niño crece, el abuso físico o un golpe en la cabeza pueden impedir un normal desarrollo mental, al igual que el entorno físico. Y cada experiencia a lo largo de la vida puede modificar la expresión genética (activando ciertos genes o apagando otros), lo cual puede gatillar nuevos comportamientos.

Los genes y el entorno están entrelazados.

Las complejas interacciones entre los genes y el entorno implican que todos los ciudadanos —iguales ante la ley— poseen diferentes perspectivas, personalidades y capacidades para tomar decisiones. Los únicos patrones de la neurobiología al interior de nuestras cabezas no califican como elecciones: es la mano de juego que hemos recibido.

Como no escogemos los factores que afectaron la formación y estructura de nuestro cerebro, comienzan a hacer surgir signos de interrogación en torno a los conceptos de libre albedrío y responsabilidad personal. ¿Tiene sentido decir que Alex tomó malas opciones, aun cuando el tumor en su cerebro no era su culpa? Puede que exista el libre albedrío, pero una cosa es clara: si existe, tiene poco espacio para operar.

En el mejor de los casos, puede que sea un pequeño factor sobre una vasta red neural configurada por los genes y el entorno.

El estudio de los cerebros y el comportamiento está en medio de un cambio conceptual.

Históricamente, ha existido una distinción entre los desórdenes neurológicos (“cerebrales”) y desórdenes siquiátricos (“de la mente”), que ahora tiende a desaparecer.

La principal fuerza de este cambio ha sido la efectividad de los tratamientos farmacéuticos.

Una amenaza no hace desaparecer la depresión, pero una pequeña píldora llamada fluoxetina sí lo hace. Los síntomas de la esquizofrenia no se superan con exorcismo, pero pueden ser controlados con la risperidona.

Las manías no responden al ostracismo, pero sí al litio. Estos éxitos, introducidos en los últimos 60 años, han resaltado la idea de que no tiene sentido decir que algunos desórdenes son “problemas cerebrales” y que otros están en el inefable ámbito de “lo síquico”.

Hemos comenzado a abordar los problemas mentales de la misma forma como lo haríamos con una pierna rota.

La tecnología seguirá mejorando y algún día podríamos descubrir que muchos tipos de malos comportamientos tienen una explicación biológica básica, como ya ocurrió con la esquizofrenia, la epilepsia o la depresión.

Actualmente, la neuroimagenología es una tecnología cruda, incapaz de explicar los detalles de comportamientos individuales. Sólo podemos detectar problemas de gran escala, pero en las próximas décadas seremos capaces de detectar patrones en micro circuitos inimaginablemente pequeños, que se correlacionan con problemas conductuales. La neurociencia estará más equipada para decir por qué las personas están predispuestas a actuar como lo hacen.

Equipo de rivales

Mis colegas y yo estamos proponiendo un nuevo enfoque, que nace de entender al cerebro como un equipo de rivales, con distintas poblaciones neurales compitiendo por el control del comportamiento. Debido a esta competencia, el resultado puede ser filtrado.

Este enfoque lo denominamos “entrenamiento prefrontal”.

La idea básica es que los lóbulos frontales puedan suprimir los circuitos cerebrales de corto plazo. Con este fin, mis colegas Stephen LaConte y Pearl Chiu han comenzado a dar feedback, en tiempo real, a personas a las que se les escanean sus cerebros. Imagine que usted quiere dejar de fumar. En este experimento, usted ve imágenes de cigarrillos mientras los doctores observan qué regiones están involucradas en su deseo. Luego le muestran la actividad de esas redes, representadas por una barra vertical en una pantalla de computador, mientras usted ve más imágenes de cigarrillos. La barra actúa como un termómetro de su deseo: si su deseo es alto, la barra es alta; si usted está suprimiendo el deseo, la barra es baja. Su tarea es hacer que baje. Quizás intuye qué hace para resistir el deseo; quizás el mecanismo es inaccesible.

En todo caso, usted recorrerá distintos caminos mentales hasta que la barra comience a bajar lentamente.

Cuando baja del todo, significa que ha reclutado al lóbulo frontal para apagar la actividad en las redes involucradas en el deseo impulsivo.

La meta es que el largo plazo triunfe sobre el corto. Sigue viendo cigarrillos, y usted logra que la barra baje una y otra vez, hasta que ha fortalecido los circuitos frontales. Con este método, usted es capaz de visualizar la actividad en partes de su cerebro que necesitan modulación, y puede ser testigo de los efectos de los diferentes enfoques mentales que podría adoptar.

Si esto suena a “biofeedback” de los 70, sí lo es, pero con una sofisticación mucho mayor que permite monitorear redes específicas al interior de la cabeza, en lugar de colocar un electrodo en la piel. Esta investigación recién comienza, de modo que su eficacia aún no se conoce, pero si funciona implicará un gran cambio. Podremos llevarla a la población penal, especialmente a quienes serán prontamente liberados, para evitar que vuelvan a atravesar las puertas giratorias de la prisión.

Este entrenamiento prefrontal está diseñado para equilibrar de mejor forma el debate entre las partes de largo y corto plazo del cerebro, brindando la opción de reflexionar antes de actuar a quienes carecen de ella.

Ello no es más que madurar. La principal diferencia entre un cerebro adolescente y uno adulto es el desarrollo de los lóbulos frontales. La corteza prefrontal humana no se desarrolla completamente hasta los 20 años, y es este hecho el que está detrás del comportamiento impulsivo de los adolescentes. A los lóbulos frontales se les llama ocasionalmente el órgano de la socialización, porque socializarse involucra en gran parte desarrollar los circuitos para suprimir los primeros impulsos.

Esto explica por qué el daño a los lóbulos frontales desenmascara comportamientos no socializados, que nunca habríamos pensado encontrar en nuestro interior. Recuerde a los pacientes con demencia frontotemporal que roban en tiendas, se desnudan y cantan en momentos inadecuados. El mismo tipo de

desencubrimiento funciona en las personas que salen y se emborrachan hasta decir basta: desinhiben la función normal de los lóbulos frontales y dejan que las redes más impulsivas tomen el control. Después de entrenar en el gimnasio prefrontal, una persona puede seguir ansiando un cigarrillo, pero sabrá cómo vencer el deseo, en vez de dejarse vencer por éste. No es que no queramos disfrutar de nuestros pensamientos impulsivos (Mmm, chocolate), es que queremos dotar a la corteza frontal con algo de control sobre si debemos actuar sobre ellos (¡Paso¡). De modo similar, si una persona piensa cometer un acto criminal, eso será permisible mientras no llegue a actuar.

Si una persona piensa en las consecuencias de largo plazo y aún así decide seguir adelante con un acto ilegal, entonces hay que responder de acuerdo con ello. El entrenamiento prefrontal deja intacto al cerebro —no hay drogas o cirugía— y usa los mecanismos naturales de la plasticidad cerebral para ayudar al cerebro a ayudarse a sí mismo.

La neurociencia está comenzando a tocar cuestiones que antes estaban en el dominio de los filósofos y sicólogos, cuestiones sobre cómo las personas deciden y sobre el grado en que esas decisiones son realmente “libres”.

No son preguntas ociosas. Al final, ellas configurarán el futuro de la teoría legal y crearán una jurisprudencia informada biológicamente.

TENDENCIAS ciencia LATERCERA Sábado 23 de julio de 2011.

10.17.2011

Experimentación con oxitocina: Logran mejorar el contacto afectivo de los niños autistas con la hormona del apego

El Mercurio, Sábado 15 de Octubre del 2011

Es conocida como la hormona del amor, de los afectos o del apego entre una madre y su recién nacido. Esta es la forma coloquial de referirse a la llamada oxitocina, sustancia que se produce en el cerebro y que crea todas las condiciones para que los seres humanos entren en sintonía unos con otros, permitiendo la creación de lazos interpersonales y cohesionando la sociedad en que vivimos.



Su rol es tan importante, que algunos investigadores creen que este pegamento social producido por ella es el que ha permitido al hombre ocupar un lugar privilegiado en la evolución.


Ahora, la ciencia ha sorprendido con una innovadora utilización de la oxitocina: aplicarla como spray nasal a los niños autistas, para que logren superar los problemas que tienen para socializar y comunicarse, que son característicos de este trastorno.


Puerta de esperanza


Estos menores, que son mayoritariamente varones en una proporción de 4:1 respecto de las niñas, por ejemplo, no pueden mantener contacto visual con otras personas y les cuesta leer las emociones en los demás.


Así lo explica el neurocientista Larry Young, profesor de psiquiatría y ciencias de la conducta de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory, quien la semana pasada dictó una charla sobre este tema, con motivo de la entrega de los premios Nobel 2011.


El doctor Young ha trabajado largo tiempo con ratones de campo y el efecto de la oxitocina en su sociabilidad. Así pudo observar que cuando estos animales habitan en las montañas son más solitarios y promiscuos, en comparación con los que viven en las praderas que desarrollan fuertes lazos sociales entre madres y crías, al igual que entre parejas. Con estudios de imágenes cerebrales encontró que en estos dos grupos de animales, la oxitocina actúa en distintos lugares del sistema nervioso, lo que explica los diferentes comportamientos. Este fue el inicio del camino, que lo llevó finalmente a experimentar con niños, con resultados promisorios.


Esto es algo que ha abierto una puerta de esperanza para estos niños y sus padres. En las primeras pruebas experimentales, se ha visto que los niños que reciben esta hormona se muestran más confiados, hacen contacto visual y recuerdan con más facilidad los rostros familiares que ven a menudo. Esto es un gran progreso para un trastorno que aparece alrededor de los tres años de edad y que es difícil de tratar, aunque su pronóstico ha mejorado en los últimos años.


"Al dar oxitocina se reduce el miedo que producen ciertas situaciones, ya que se disminuye la respuesta emocional que se genera en la amígdala cerebral", explica el neurobiólogo Francisco Aboitiz, director del Centro de Neurociencias de la Universidad Católica. Este efecto, según explica, es lo que permite reducir el estrés que se produce en la interacción social, lo que facilita la creación de lazos de cooperación duraderos.


El problema hasta ahora es que el efecto del spray de oxitocina dura unos 45 minutos, después de lo cual se debilita. La idea es ahora crear un medicamento más eficaz sobre la base de esta sustancia, la que unida a una terapia conductista pueda mejorar el aprendizaje social de las personas con autismo.


Para Aboitiz, la alternativa de modificar la estructura de esta hormona para que su efecto dure más es algo difícil. "Yo creo que es más factible buscar una nueva vía de acceso para esta sustancia", dice.


Como sea, todo apunta a que la oxitocina representa una nueva arma para una serie de trastornos que hasta ahora tenían pocas posibilidades terapéuticas.


''Las emociones que experimentamos los humanos son tan ricas, que nos cuesta imaginar que sólo son una serie de eventos químicos".


DR. LARRY YOUNG, U. DE EMORY, ATLANTA, EE.UU.

Gratuidad de la educación superior costaría entre 3.300 y 6.000 millones de dólares

Manuel Fernández Bolvarán

Fue el tema que rompió la mesa de diálogo entre los estudiantes y el Gobierno y que, una semana después, sigue generando debate entre los especialistas: la gratuidad en la educación superior. Más allá de los argumentos a favor y en contra, ¿cuánto costaría?

Según la propuesta de los estudiantes de la Confech, que fueron asesorados por economistas, la gratuidad significaría un desembolso fiscal de US$ 1.800 millones al año. Eso sí, su propuesta sólo beneficia a los estudiantes de las 25 universidades tradicionales, que representan poco menos de un tercio de la matrícula total de la educación superior.

Si la gratuidad fuera efectivamente universal, los montos se disparan. María Paz Arzola, investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo (ILD), hizo una estimación sobre la base de los aranceles cobrados este año por las instituciones. Si se consideran los alumnos matriculados, el costo llegaría a US$ 4.431 millones anuales. Si se llenaran todas las vacantes ofrecidas, la cifra crece a US$ 5.976 millones.

"Es una cifra enorme, casi el 10% del presupuesto 2012. Y es un cálculo conservador, porque la gratuidad total haría crecer la matrícula y también podría causar que las carreras se alarguen", explica Francisco Klapp, experto de ILD.

Claudia Sanhueza, académica del Instituto de Políticas Públicas de la UDP, propone un cálculo menos abultado. Tomando en cuenta el costo de la educación superior declarado por los hogares en la encuesta Casen 2009, estima el costo en US$ 3.280 millones anuales. De ellos, US$ 600 millones irían a institutos profesionales y centros de formación técnica.

"Hacer esto de la noche a la mañana es imposible, pero sí se puede avanzar gradualmente, con quienes no pueden pagar", dice la economista.

Una estimación intermedia es la de Harald Beyer, subdirector del Centro de Estudios Públicos: la gratuidad costaría US$ 4.640 millones. "Este cálculo está basado en las mensualidades que los hogares dicen cancelar en la Casen 2009, ajustados por los aumentos de aranceles y alumnos ocurridos entre 2009 y 2011. A esto hay que agregarle del orden de US$ 550 millones que se entregan actualmente en becas y créditos", explica.

Por su parte, el experto del Centro de Políticas Comparadas en Educación de la UDP, José Joaquín Brunner, adhiere a la estimación que hace el académico de la U. de Chile Patricio Meller en su libro "Universitarios, ¡el problema no es el lucro, es el mercado!". Ahí se cifra el costo de esta medida en US$ 4.500 millones. "Como dice él, 'este monto es simplemente no financiable'. Sobre todo, sabiendo que las necesidades de financiamiento prioritarias, desde cualquier punto de vista que se mire, están en la preprimaria, la primaria y la secundaria", afirma.

En Educación 2020, la directora de políticas educativas, Valentina Quiroga, explica que "la gratuidad total debe ser en educación parvularia y escolar. En la superior, somos partidarios de apoyar al 70% más pobre". Según sus cálculos, eso implicaría un gasto anual de US$ 2.500 millones.

El Mercuro, Nacional, Jueves 13 de Octubre de 2011.

10.14.2011

Diplomado Promoción de la Parentalidad Positiva: Estrategias de Evaluación e Intervención Ecosistémicas

Estimados/as:

Les invitamos a participar en nuestro Diplomado Promoción de la Parentalidad Positiva: Estrategias de Evaluación e Intervención Ecosistémicas, que inicia el periodo de postulación para la Segunda Versión año 2012.

El programa está enfocado en la evaluación y promoción de competencias parentales a través de un enfoque teórico-práctico centrado en el entrenamiento de habilidades.

CEANIM es una institución sin fines de lucro que se ha caracterizado por dictar seminarios y cursos cortos de capacitación de bajo costo, en especial para los profesionales y técnicos de las organizaciones que trabajan en el tercer sector.

Nuestro Diplomado surge como respuesta a las demandas de los asistentes a nuestras actividades de extensión, y a la necesidad percibida en el ámbito social de conocimientos y estrategias de intervención efectivas con familia de alta complejidad.

El Diplomado en Promoción de la Parentalidad Positiva cuenta con 200 horas de capacitación (distribuidas en módulos teóricos, pasantía, supervisión), con lo cual podemos entregar conocimientos actualizados, entrenar habilidades y proveer de técnicas de intervención e instrumentos de evaluación familiar del más alto nivel y estándares de calidad internacionales.

Este año iniciaremos un periodo de postulación anticipado desde el 20 de octubre al 15 de diciembre. Para quienes resulten seleccionados y se inscriban en esta etapa el valor del Diplomado será el del presente año, 750.000 pesos (10 cheques a fecha).

Desde el 16 de diciembre y hasta el 31 de enero, se extiende el segundo periodo de postulación según disponibilidad de vacantes. El valor del diplomado año 2012 es de $800.000 pesos (10 cheques).

10% de descuento para profesionales de servicios públicos (salud, educación, protección social, y otros servicios) y ONG sin fines de lucro.

Quienes deseen conocer más sobre esta propuesta de formación, solicitar información sobre el programa y ficha de inscripción al mail: diplomadoceanim@gmail.com. También pueden visitar la página www.parentalidad.com, creada por nuestro equipo.

María Angélica Kotliarenco A., Ph.D.
Directora Ejecutiva
Supervisora Académica Diplomado Parentalidad

9.05.2011

DINERO Y EDUCACIÓN


Sin un esfuerzo sistemático y sostenido de política pública, los dineros fiscales terminan inexorablemente favoreciendo a jóvenes provenientes de los quintiles de mayores ingresos.

José Joaquín Brunner

Ahora que la fase más intensa de las movilizaciones estudiantiles podría dar paso a un proceso de negociación y acuerdos, es inevitable que comience también el reparto de dineros públicos.

A este respecto, es importante enunciar tres condiciones: (1) que por razones de equidad, la parte esencial de cualquier esfuerzo financiero adicional del estado se dirija a la educación temprana y el sistema escolar; (2) que en el caso de la educación superior, cuya función es inevitablemente selectiva, los incrementos se orienten ante todo a los estudiantes y, en lo demás, a prioridades, funciones, desempeños y resultados; (3) que respecto de unos y otros subsidios se proceda con máxima transparencia.

El primer enunciado es del todo evidente. El efecto desigual de la cuna sólo puede compensarse durante los primeros años de vida y a lo largo de la trayectoria escolar. Ya lo decía Rousseau: "Todo cuanto nos falta al nacer, y cuanto necesitamos siendo adultos, lo debemos a la educación". En Chile el efecto cuna se reproduce básicamente por una insuficiente cobertura y calidad de los jardines infantiles y a través de colegios deficientemente financiados.

Esto lleva a que el sistema escolar sea incapaz siquiera de compensar parcialmente las desigualdades de origen sociofamiliar. Por lo mismo, allí debemos concentrar los aumentos del gasto público, aunque los niños y las familias pobres no estén protestando en las calles ni hayan sido invitados a la mesa del reparto.

En cuanto al financiamiento de la educación superior, sin un esfuerzo sistemático y sostenido de política pública, los dineros fiscales terminan inexorablemente favoreciendo a jóvenes provenientes de los quintiles de mayores ingresos. En efecto, una función clave de este sistema es precisamente seleccionar a las élites del ámbito profesional, de la cultura y las artes, la empresa y los negocios, el gobierno, las organizaciones civiles, las fuerzas armadas y la academia.

Su rol es administrar una suerte de competencia meritocrática, que bien sabemos no es pura, sino un reflejo de la cuna, el colegio y las redes socioeconómicas y culturales de la familia. La universidad distribuye marcas de distinción y estatus; confiere certificados de prestigio social; favorece a los herederos -esto es, a los hijos de la burguesía-, y activa en la sociedad el efecto Mateo, según el cual reciben más los que más tienen.

Pedir a la universidad que iguale oportunidades que el hogar y la escolarización niegan es una vana ilusión. Es no entender su papel en la sociedad. Por ejemplo, en Francia, con su vieja tradición de universidad imperial napoleónica, las grandes écoles entrenan y certifican a la nobleza de Estado, como llamó Bourdieu a este grupo privilegiado; en el Reino Unido, las universidades de tradición aristocrática del eje Oxbridge mantienen su carácter exclusivo de clase y alimentan culturalmente a las élites que reproducen; en EE.UU., las instituciones Ivy League no sólo son la cúspide del prestigio nacional, sino, crecientemente, el canal de acceso a las élites globales.

Incluso universidades públicas de prestigio, como la de Sao Paulo, en Brasil; Kaist (Korea Advanced Institute of Science and Technology), en Daejeon; las universidades imperiales del Japón; la Universidad Tsinghua y de Pekín, en Beijing; nuestras universidades de Chile y Católica (privada, pero subsidiada esta última) operan explícitamente como cúspide selectiva del sistema, consagrando en términos de distinción académica los procesos de reclutamiento de los grupos dirigentes.

De allí, también, la tercera condición enunciada: la necesidad imperiosa de transparentar -y someter a deliberación pública- los intereses en juego y a los grupos e instituciones que serán beneficiados (o perjudicados) por los subsidios que se acuerde otorgar (o negar).

"El sistema escolar es incapaz siquiera de compensar parcialmente las desigualdades de origen sociofamiliar. Por lo mismo, allí debemos concentrar los aumentos del gasto público, aunque los niños y las familias pobres no estén protestando en las calles ni hayan sido invitados a la mesa del reparto".

El Mercurio, 4 de septiembre 2011.

8.31.2011

DIPLOMADO RESILIENCIA Y CICLO VITAL - Septiembre 2011

El DIPLOMADO está dedicado a la revisión y análisis exhaustivo del estado del conocimiento actual sobre resiliencia.


El programa propone una oportunidad de profundización en este tema, enfocándose en el rol que cumple la resiliencia, a nivel teórico y práctico, en las distintas etapas y crisis asociadas al ciclo vital.

El recorrido hacia este aprendizaje parte desde las neurociencias para profundizar en la primera infancia, la edad escolar, la adolescencia, el paso a la adultez y la integración al mundo laboral, la tercera edad y los procesos de resiliencia comunitaria asociados a situaciones de emergencia y desastres.


El DIPLOMADO busca ser fuente de nuevos aprendizajes, posibilitando un espacio de reflexión profesional abierta y el desarrollo de competencias mínimas para el abordaje tanto de la vida personal como laboral desde este enfoque.

El programa es dictado por profesionales formados en esta área, con gran experiencia, investigación, conocimiento y capacidad docente.

OBJETIVO:


Lograr en los alumnos un cono-cimiento teórico actualizado y suficiente sobre la Resiliencia y sus posibles aplicaciones en el campo laboral en que éstos se desempeñan.

DIRIGIDO A:


• Psicólogos, psicoterapeutas, Psiquiatras.
• Profesionales del área social, educacional y de la salud.
• Estudiantes del área y otros interesados.

VALOR DEL PROGRAMA:
$650.000 público general.
10% de descuento para profesionales del servicio público, ONG y estudiantes de postgrado.
Documentable en 5 cheques.

ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO:


El diplomado está dividido en 10 módulos de formación presencial de 8 horas cada uno.
Las clases se realizarán cada 15 días, los días viernes y sábados.

HORARIO:
Viernes: 18:00—22:00 horas.
Sábado: 10:00—14:00 horas
Inicio de clases: viernes 9 de septiembre 2011.
Término de clases: sábado 21 de enero 2012.


CONTENIDOS


Módulo I:
Resiliencia y Neurociencias


Módulo II:
Resiliencia e Infancia Temprana


Módulo III:
Resiliencia Familiar


Módulo IV:
Resiliencia y Escuela


Módulo V:
Resiliencia, pérdidas y Adolescencia


Módulo VI:
Resiliencia y Adultez


Módulo VII:
Evaluación Resiliencia. Resiliencia y Mundo Laboral


Módulo VIII:
Resiliencia y Tercera Edad


Módulo IX:
Resiliencia y Desastres


Módulo X:
Mesa Redonda

POSTULACIONES ABIERTAS. INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
diplomadoceanim@gmail.com


EQUIPO DOCENTEEQUIPO DOCENTE


MARÍA AGÉLICA KOTLIARENCO. Psicóloga, Ms.Sc. Ph.D, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (CEANIM). Miembro de Childwatch International. Docente escuela de Psicología Universidad del Desarrollo. Docente invitada a diversas Universidades en Chile y en el extranjero.

SABINE ROMERO. Pedagoga Social, Escuela de estudios sociales Esslinger, Alemania. Postítulo en Terapia Familiar, Instituto Chilena de Terapia Familiar. Magíster en Terapia Familiar Universidad Diego Portales. Es profesora de la Escuela de Psicología y Directora del Centro de Desarrollo Personal de la Universidad Alberto Hurtado.

GONZALO GALLARDO. Psicólogo Educacional Pontificia Universidad Católica. Magíster en Psicología Educacional P.U.C. Consultor de UNICEF en área Educación. Coordinador de investigaciones DAE, Universidad Mayor. Coordinador Observatorio Juventud Universitaria, DAE, P.U.C. Académico de la Universidad Alberto Hurtado y de la P.U.C.

ESTEBAN GÓMEZ MUZZIO. Psicólogo y Magíster en Psicología Clínica, P.U.C.
Investigador Unidad de Diseño y Evaluación, y asesor de la Dirección Estratégica de la Protectora de la Infancia. Investigador asociado a CEANIM, docente Escuela de Psicología U.B.O. y de la Escuela de Trabajo Social, P.U.C. Miembro del equipo de investigación FONDECYT N° 1100762 “Visitas Domiciliarias en Salud”, P.U.C.

EUGENIO SAAVEDRA. Psicólogo clínico acreditado. Profesor titular Universidad Católica del Maule, Postítulo como terapeuta cognitivo procesal sistémico, Magíster en investigación Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Doctor en Educación Univ. de Vallado-lid, España. Miembro honorario de diversas sociedades profesionales y comités editoriales.

MAGDALENA MUÑOZ QUINTEROS. Psicóloga y Magíster en Psicología Clínica P.U.C. Diplomada en Estrategias de Intervención en Infancia Temprana, UDD. Investigadora asociada a CEANIM. Docente Escuela de Psicología Univ. Bernardo O´Higgins. Psicóloga del Centro de Investigación y Extensión, Fundación San José.

VICTOR BADILLA LUCIO. Psicólogo Organizacional P.U.C, Consultor People and Partner. Gerente de Desarrollo durante 10 años Endesa Lationamérica. Formación PDE ESE, U. de los Andes. Estudios en el Center for Creative Leadership España, Escuela de Negocios Ma-drid. Seminario Internacional “Strategic HR Management Program” U. de Michigan. Conferencia en RRHH en la American Society for Training & Development.

7.19.2011

SEMINARIO RESILIENCIA COMUNITARIA

Estimad@s Amig@s


Viernes 5 de Agosto se realizará el:
Seminario Resiliencia Comunitaria

Profesionales $15.000
Estudiantes $8.000.

Inscripciones: http://inscripcion.ceanim.cl/

El pago puede hacerlo a través de transferencia electrónica a nombre de:
CEANIM
70879400-7
Nº de cuenta: 60-90325-5
Banco Santander
e.mail confirmación transferencia: makconsultora@yahoo.com

Si lo hace a través de depósito, enviar escaneado el comprobante al mail mencionado anteriormente, especificando el nombre de la persona inscrita.




Saludos cordiales,


C E A N I M
Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer
Apoquindo 4100 of. 612 Las Condes, Santiago-Chile
Fono: (56-2) 211 76 17

7.08.2011

CEANIM INFORMA

Con orgullo y alegría CEANIM informa que el artículo a continuación se nombra, fue seleccionado entre los 10 mejores trabajos de Visitas Domiciliarias por BioMedLib


https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B1j-3WE92lqSODYyODk2ZTItZTA2OS00OTIxLTk3MGMtZGVlNWU2NjkzNmU3&hl=es

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642010000200002&script=sci_arttext

Además, el proyecto Abriendo Caminos de Mideplan y que cubre las comunas de Cerro Navia y Pudahuel fue aceptado. Se empezará a implementear a comienzos del 2° semestre de 2011.

Responsable de este proyecto es la Dra. María Angélica Kotliarenco y las coordinadoras son Verónica Assef e Irma Cáceres, ambas de CEANIM.

7.07.2011

Revelan la forma en que las personas pueden influir y alterar los recuerdos de los otros

La presión social logra que un hecho inexistente se grabe en el cerebro como verdadero:Revelan la forma en que las personas pueden influir y alterar los recuerdos de los otros

Hasta un 70% de las veces la persona adopta como propio algo sugerido por los demás, según un estudio con imágenes cerebrales.



SEBASTIÁN URBINA El querer ser parte de la mayoría tiene su costo. Porque al adecuarse a la opinión dominante, las personas pueden estar distorsionando sus propios recuerdos o, incluso, adoptando como suyos algunos que nunca vivieron.
Y no se trata de estar ante una persona honesta y otra que se miente a sí misma (ver recuadro). Así lo demuestran los mecanismos cerebrales que explican esta situación, los que fueron estudiados en 30 personas con resonancia magnética por investigadores del Instituto Weizmann de Ciencia, de Israel, y de la University College London, del Reino Unido.


"Sabemos que el hecho de adecuar nuestros recuerdos con los de otras personas es un mecanismo adaptativo, ya que lo habitual es que nos permita corregir los hechos en un sentido positivo en lugar de falsificarlos", dice a "El Mercurio" el doctor Micah Edelson, neurobiólogo que participó en la investigación. Pero la influencia social también puede funcionar en el sentido contrario, haciendo que recordemos algo inexistente o incorrecto.

Falsos recuerdos
Lo importante es saber que los recuerdos no son una fotografía o una grabación de video, que después de un tiempo volvemos a recuperar y siguen idénticos. Por el contrario, "la memoria se va transformando de acuerdo al contexto, por lo que cada vez que recordamos algo esto se va matizando y cambiando", dice el doctor Francisco Aboitiz, director del Centro de Neurociencia de la Universidad Católica.
Este fenómeno toma más fuerza cuando estamos en una reunión familiar o de amigos, ya que son contextos sociales donde muchas veces la conversación gira en torno a recuerdos que vuelven a ser procesados en el grupo, para adquirir nuevos significados. "Esto puede ser positivo para aprender, si después de la clase se reúnen los estudiantes y revisan los contenidos", dice la doctora Lorena Araneda, del Programa de Memoria de la Facultad de Medicina de la UC. Y agrega: "Pero puede ser negativo a nivel legal, cuando el testimonio de un testigo se contamina con el de otros".

El rol de la amígdala
Según lo demuestran las imágenes cerebrales de la investigación, cuando se comparte en grupo se activa el núcleo nervioso conocido como la amígdala, que es la que da el "sello" de credibilidad al recuerdo que los demás proponen para que la persona lo acepte como verdadero. Es lo que muchas veces sucede con las "exageraciones" de quien cuenta una historia, para capturar la atención de quienes escuchan.

Este papel que juega la amígdala era desconocido hasta hoy, ya que sólo se le asociaba al miedo y al estrés.
Pero si la misma persona acepta como verdadero un recuerdo falso que se le propone a solas, por ejemplo a través de la pantalla de su computador, la actividad de la amígdala es baja. En su lugar se activa con más potencia otro núcleo cerebral conocido como el hipocampo, que está a cargo de los recuerdos de corto plazo o pasajeros.

"Somos animales sociales y estamos expuestos a la influencia de los demás constantemente, al punto de cambiar nuestra memoria", destaca Edelson.
"Esto puede afectar los fenómenos sociales; por ejemplo, cómo las personas recuerdan hechos políticos pasados. Así las evaluaciones que hacen se van modificando", dice Aboitiz.

El experimentoLa investigación se desarrolló en cuatro etapas que duraron dos semanas en total. En ella participaron 12 mujeres y 18 varones, todos adultos de alrededor de 29 años.
En la primera etapa del trabajo, los voluntarios vieron un documental en pequeños grupos.

Tres días después, regresaron al laboratorio en forma individual donde se les tomó un test de memoria, acerca de lo que vieron en la película. También debían calificar el grado de certeza que tenían en cada respuesta.
Cuatro días después regresaron al laboratorio a contestar las mismas preguntas mientras eran sometidos a una resonancia magnética funcional. En esta ocasión se les dio a conocer respuestas de otros voluntarios que eran falsas, como forma de manipular. Con la finalidad de conformarse con la opinión ajena, los participantes respondieron el test en forma incorrecta cerca de un 70% de las veces, a pesar de haber respondido bien la vez anterior.
Una semana después se les hizo regresar y se transparentó la manipulación. Al contestar nuevamente el test, el 60% volvió a responder bien, pero un 40% se mantuvo en el error.

(el mercurio, 1 de julio)‏

7.04.2011

DIPLOMADOS 2°SEMESTRE 2011

Estimados(as) amigos(as):


Les invitamos a participar de nuestros Diplomados que se realizarán a partir de Septiembre 2011.

DIPLOMADO “INTERVENCIÓN CLÍNICA CON VIDEO-FEEDBACK”
DURACIÓN: 8 meses. Septiembre 2011 a Mayo 2012 (receso en Febrero).
Total de horas: 240 horas.
VALOR: $800.000. 5% descuento profesionales graduados últimos 3 años. 10% descuento organizaciones sociales y públicas. 2 medias becas y 10% de descuento miembros de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. *Consultar facilidades de pago.

DIPLOMADO “RESILIENCIA Y CICLO VITAL”
DURACIÓN: 5 meses. Septiembre 2011 a Enero 2012
VALOR: $650.000 público general. 10% de descuento para profesionales del servicio público, ONG y estudiantes de postgrado.

Inscripciones: http://inscripcion.ceanim.cl/

Para formalizar tu inscripción deberás hacernos llegar los siguientes documentos:


1. Compromiso notarial de pago.
2. Si trabajas en el servicio público, en ONG o eres miembro de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, hacernos llegar un certificado para tener acceso al descuento.

FORMAS DE PAGO:
DIPLOMADO INTERVENCIÓN CLÍNICA CON VIDEO-FEEDBACK
Primera cuota al momento de inscribirte.
Segunda cuota a 30 días.
6 cheques a fecha (15 de cada mes).

DIPLOMADO RESILIENCIA Y CICLO VITAL
Primera cuota al momento de inscribirte.
Segunda cuota a 30 días.
3 cheques a fecha (15 de cada mes).









C E A N I M
Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer
Apoquindo 4100 of. 612 Las Condes, Santiago-Chile
Fono: (56-2) 211 76 17
Web: http://www.resiliencia.cl
Twitter: http://twitter.com/ceanim
Blog: http://ceanim-resiliencia.blogspot.com/
Facebook: http://facebook.ceanim.cl
Diplomado 2011: http://www.parentalidad.com/

6.28.2011

La genialidad está en la perseverancia

Nuevos estudios confirman que ni el talento ni los genes bastan para alcanzar el éxito: la clave es intentar una y otra vez. Una nueva fórmula, basada en la capacidad para seguir en carrera, podría dejar obsoletas las pruebas de coeficiente intelectual.


por Ricardo Acevedo Zalaquett

Todo parecía estar en contra. Con el peso de su reciente fracaso matrimonial, una hija a quien cuidar y los escasos ingresos que obtenía de su pensión estatal, J.K. Rowling había decidido que la única forma de superar el trance era logrando algo importante. Era el año 1994 y, apenas la pequeña Jessica se quedaba dormida, Rowling se dirigía hasta el café más cercano para escribir, día tras día, las historias del joven mago que años más tarde la convertirían en una mujer mas rica que la propia Reina de Inglaterra. El resto es historia conocida.

¿Qué tienen en común la creación de Harry Potter con la lucha del Rey Jorge VI por vencer su tartamudez, como muestra el galardonado filme El discurso del Rey? Todavía más, ¿qué tienen en común la obra musical de Mozart con el trabajo de científicos como Albert Einstein o Isaac Newton? La clave no es otra que la perseverancia. Así lo demuestran los últimos estudios que confirman, de manera definitiva, que el secreto tras el éxito no son los genes ni el talento. En otras palabras que el talento se hace, no nace.

Cambio de enfoque
Si durante décadas los investigadores plantearon que la mejor forma de descubrir un talento era midiendo el coeficiente intelectual de la persona y sus "habilidades cognitivas", hoy la tendencia es enfocarse en características de la personalidad como el autocontrol, la motivación y la capacidad para mantenerse enfocados en una tarea específica en el largo plazo. Esfuerzos que hoy apuntan a "inocular" esta capacidad en las escuelas: la meta es dar origen a una generación de niños "perseverantes" capaces de alcanzar sus metas y, en última instancia, desarrollar su propia "genialidad".

Uno de los trabajos que ayudó a desarrollar este nuevo enfoque fue el de la sicóloga de la Universidad de Stanford, Carol S. Dweck. Como parte de un experimento, tomaron a cientos de niños de educación básica de 12 escuelas en Nueva York, a los que dividieron en dos grupos. Todos debían tomar el test de coeficiente intelectual, pero mientras un grupo era premiado por su inteligencia, el otro recibía incentivos por su esfuerzo en la prueba.

Resultó que los últimos mostraban trabajar con más empeño en resolver los puzzles que presentan estos tests, mientras que el grupo de "los inteligentes" se rendía con más prontitud. Finalmente todos fueron sometidos a una nueva prueba, con el mismo nivel de dificultad. El grupo de los "esforzados" mejoró su rendimiento en 30%, mientras que "los inteligentes", cayeron en 20%. ¿La clave? En su informe los sicólogos concluyen que no fue otra que "la confianza de saber que su esfuerzo podía conducirlos al éxito". Dicho de otro modo, la motivación y la perseverancia fue más validada por sus profesores que el talento.


Además de una buena motivación, los últimos estudios sicológicos apuntan también a factores de personalidad que llevarían a ciertos individuos a persistir más que otros en una tarea. Angela Duckworth, sicóloga de la Universidad de Pensilvania, realizó un experimento con 190 participantes en una competencia nacional de deletreo de palabras muy popular en Estados Unidos. Buscaba descubrir qué rasgos presentaban los ganadores.

Las conclusiones no sólo comprueban que quienes más practicaban lograban las mejores posiciones -como era de esperar en esta prueba-, sino que las entrevistas demostraron que entre los ganadores se presentaba una característica en común: firmeza de carácter, persistencia y autocontrol. Ellos tendían a obsesionarse más con alcanzar una meta y se focalizaban en llegar a ella. Claro está que todos, sin excepción, evaluaban el período de práctica como el más aburrido del proceso, sin embargo aquellos que compartían estos rasgos practicaban más y más a medida que comenzaban a apreciar los logros.

Nuevo test
Pero una de las consecuencias colaterales de este estudio fue también comprobar la inutilidad de los tests de coeficiente intelectual para predecir el éxito, asegura Duckworth. Estas pruebas pueden medir la máxima capacidad de desempeño de una persona, pero al igual que ocurre con el deletreo de palabras, para alcanzar el éxito se requiere lo que se denomina "práctica deliberada", ejercicio persistente en el tiempo.

Un ejemplo muy usado por los sicólogos para reforzar el punto es el de Isaac Newton. La historia dice que en el año 1666, de manera súbita y al ver caer una manzana, el físico y matemático inglés desarrolló el concepto de la gravitación universal. Pero la realidad tiene mucho menos de poesía y mucho más de persistencia. Newton escribió cientos de volúmenes estudiando desde los movimiento de los cuerpos celestes hasta la mecánica clásica. Fue así que su teoría fue publicada décadas más tarde, en el año 1687 cuando sale a luz Principia.

Todas estas nuevas conclusiones se suman a las investigaciones de Anders Ericsson, el científico que estableció que para alcanzar la genialidad se necesitan 10.000 horas de práctica y cuyos estudios fueron dados a conocer en libros como El código del talento", de Daniel Coyle y Blink, de Malcolm Gladwell.

Angela Duckworth cuenta que diseñó un nuevo test. Con preguntas del tipo "me distraigo de lo que estoy emprendiendo con nuevas ideas o proyectos o "he estado obsesionado con ideas y proyectos, pero luego pierdo interés", podría ser usado para reemplazar las pruebas de coeficiente intelectual y descubrir así al Newton que todos llevamos dentro.



(Tendencias, La Tercera.cl)‏