MARCELO PÉREZ DAZA,
INSCRIPCION:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScBpihaNg0-oSqsyNOiSrJlsn0G3GGU4aqDUvXA3zD_bAcVSQ/viewform?usp=sf_link
Corporación sin fines de lucro, orientada al estudio, diseño y ejecución de programas de desarrollo humano con sectores en situación de riesgo social. Precursora y pionera en América Latina del concepto de Resiliencia.
Diciembre es el
último mes del año, pero este diciembre parece el último mes de un siglo. Fue
un año largo, pero se nos pasó rápido, fue terrible, pero aprendimos y nos
hicimos fuertes, fue de aislamiento, pero estuvimos más cerca que nunca.
Tuvimos miedo,
angustia, bronca, dolor, incertidumbre. Estuvimos perplejos, incrédulos,
asustados, enojados. Lloramos, aplaudimos, gritamos, nos ayudamos. Enterramos a
nuestros muertos sin velorio. Los despedimos en silencio. Crecimos.
Aprendimos
epidemiología, tecnología, virología. Supimos de anticuerpos, curvas y PCR, también de
Meet, Team, Instagram Live y Zoom.
Nunca nos pasó
tanto en tan poco tiempo. Y aquí estamos. Somos sobrevivientes de un tiempo que
nos estalló en la cara. Es diciembre y tenemos derecho a emocionarnos. A
llorar, a abrazarnos en silencio por tantos abrazos que no nos dimos, a
besarnos con el alma, a acariciarnos con las miradas.
Y sabes, vamos
a celebrar más que nunca. Porque ahora
sabemos lo que el tiempo vale, lo que significa abrir los ojos cada mañana.
Llegamos al final y solo es el principio. Porque nos hemos despertado y por eso
no fue un año perdido. Si lo sabemos ver habremos ganado más que nunca. Así que
este diciembre tenemos que pensar en algo más importante que los turrones y los
arbolitos. Corramos a decirles del amor a los que queremos, salgamos a pedir perdón
a los que herimos, miremos alrededor para ayudar a los que se quedaron en el
camino. Y no perdamos tiempo, Seamos mejores. El nuevo mundo nos necesita
Unidos para seguir avanzando Y para amar la vida más que nunca. “
GRACIAS: la
palabra más linda del año!.......... Un abrazo
EXPONEN:
Dr. Eugenio Saavedra G. y Dra. Ana Castro R.
FORMAS DE PAGO
DENTRO DE CHILE
DESDE REGIONES
DESDE EL EXTRANJERO
Expone:
BLANCA HERMOSILLA MOLINA, Educadora de Párvulos, Magister en Gestión Educativa Académica Asesora EVEP, Coordinadora Colectivo la Educación Parvularia en la Constitución Consultora Internacional y Nacional para el Desarrollo de Políticas Públicas del Banco Mundial, BID y UNICEF.
El presente manual está dirigido a educadoras de pre escolares, profesores(as), madres y padres, profesionales de la salud, profesionales de la educación, psicólogos(as) y otros afines, que estén en contacto directo con niñas y niños y que deseen evaluar las características resilientes de ellos.
En la literatura ya existían escalas y cuestionarios que evaluaban esta variable, pero había quedado fuera el tramo de niños y niñas menores de 9 años, por la dificultad de abordar con un instrumento tradicional a infantes no lectores, que presentarían alguna dificultad en dicha tarea.
Por tal motivo con el equipo de trabajo nos propusimos crear una metodología evaluativa, a través de la presentación de imágenes, en donde la niña o el niño expresen lo que ven y evalúen una eventual solución al problema planteado.
Esta evaluación de resiliencia, es eminentemente cualitativa y, si bien, el manual proporciona rúbricas orientadoras de respuesta, cada persona deberá valorar y estimar su pertinencia.
Esperamos que este tipo de evaluación se convierta en una herramienta práctica, que contribuya al reconocimiento de las fortalezas y potencialidades de nuestros niños y niñas, ayudando con ello al fomento de la resiliencia en ellos.
Saavedra, E., Salas, G., Cornejo, C. & Morales, P. (Eds). (2015). Resiliencia y calidad de vida: La Psicología Educacional en diálogo con otras disciplinas. Chile: Universidad Católica del Maule. Disponible en: https://www.academia.edu/36944481/Resiliencia_y_Calidad_de_Vida_pdf
Desde el dolor a la
esperanza; desde la esperanza a la resiliencia
Me ha llamado fuertemente,
la atención, a raíz de mi experiencia personal y de diversas publicaciones que,
probablemente, desde que los seres humanos se asomaron y se han contado
historias unos a otros. Entre estos ha
habido una tendencia a que los personajes de los cuentos infantiles se refieran
fundamentalmente a niños y niñas que, tal como sabemos, terminaron convertidas
en historias felices, enfatizando así la capacidad que, muestra tener el vivir
la vida superando las dificultades. Se
aprecian escenas de lucha y transformación, persistencia y hazañas heroicas
frente a la adversidad. Además, estos
cuentos, enfatizan sobre personas de orígenes humildes quienes a través de sus
habilidades -apoyados algunas veces por figuras mágicas- superan sus
situaciones dolorosas. Estos cuentos
tradicionales han resultado ser a lo largo de los siglos irresistibles. En
relación al atractivo que sienten los niños, por los personajes de los cuentos
que se refieren a quienes han pasado dificultades en la vida y logran salir
exitosos de éstas, se hace necesario mencionar uno de los últimos libros de
Cyrulnik (2016) “Super Héroes”.
Desde la revolución
tecnológica, iniciada en la década de los 90 y de allí en adelante hay muchos
cuentos que contar en relación a cuan interdependiente es un órgano de todos
sus órganos hermanos. Hoy sabemos que sin incorporar el contexto social,
cultural y político lo que digamos respecto a las características psicológicas
de las personas, la dimensión estética, ética y biológica nos resultarían
incomprensibles. Es así como en el presente sería una equivocación no trabajar
en equipos multidisciplinarios, así como no tener presente que los
comportamientos resilientes, así como otros, no tendrían sentido ni harían
ningún aporte al ser y al estar de las personas si no son estas áreas tratadas
y estudiadas transdiciplinariamente.
Ilustraremos lo señalado con
un ejemplo tomado de Cyrulnik “Una torta
entera es una torta, una torta a la cual
se le ha sacado un pedazo es una torta sin una tajada, una tajada de torna no
es una torna, es una tajada de torta”.
Esta mirada nos lleva a abordar la resiliencia transdisciplinariamente.
Corrobora lo señalado, lo
que sostiene Viktor Frankl, cuando citan las Indian Vedas: “Aquellos que no
hacen el ver no se pueden ver así mismos; aquellos que hacen el escuchar no
pueden ser escuchados; aquellos que hacen el pensamiento no pueden ser
pensados”.
En relación a los mecanismos
o factores protectores y factores de riesgo mencionados por Wolin y Wolin,
Barudy, y Cyrulnik entre otros nos parece interesante agregar lo que nos
enseñara la lectura de A. Schnitzler (en Frankl, 2000) el más famoso poeta y
contemporáneo de Freud, quien ha sido citado: al indicar: que en el ser humano
existen tres virtudes: objetividad,
coraje y sentido de responsabilidad. Cada una de esas tres virtudes han sido
trabajadas por distintos autores de la línea de Freud, como la virtud ejemplo,
la virtud del coraje: se enlaza con la psicología Adleriana. Un análisis integral de la obra Adleriana
hace descansar su procedimiento terapéutico en nada más que maximizar el coraje
del paciente. Un ejemplo de lo cual sería “trabajar con el paciente a superar
sus sentimientos de inferioridad”.
Por último, les cuento que
siguiendo a un divertido comentario realizado por el anatomista Tandler, la
somatología que fuera enseñada en las escuelas secundarias de Viena. En este punto sugiere Frankl que podría ser
sinónimo “somatología es: la anatomía
con la exclusión de lo genital”. Respecto de esto Freud podría haber señalado
en lo que él denominó como psicología académica: “era la psicología, con la
exclusión de la líbido”.
A diferencia de los enfoques
de Morín, Cyrulnik y otros que, describieron al ser humano como un sistema
complejo compuesto por distintas disciplinas, podrían ser concebidas “como las
muñecas rusas”.
Así como también aprendimos de Bronfenbrenner: el que el ser humano, desde sus primeros años de vida, es parte de un sistema ecológico y su análisis conlleva a entender las interacciones desde una perspectiva ecológica. Es decir, la interacción entre cada uno de los subsistemas (macro, exo, meso, micro) siendo el centro de todos estos la persona. El autor mencionado, describe como cada uno de estos se entrelazan con el resto. Un claro ejemplo es el “el tejido que construyen las telas arañas”.
María Angélica Kotliarenco, Ph.D.
Directora Ejecutiva
CEANIM
Santiago, Chile, 2020.